¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Hoy les traigo una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer gracias a Me gusta leer Uruguay quienes me hicieron llegar el ejemplar. A continuación les cuento sobre esta publicación de un autor nacional:
Libro: “La jirafa Sofía”
Autor: Rodolfo (Fito) Lacava
Ilustraciones: Mauricio Marra
Sello: Alfaguara Infantil
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 24 p
Dimensiones: 22 x 27 cm
Año: Segunda edición: marzo 2019
ISBN: 978-9974-888-04-3
Precio: $U 400
«En lo más profundo de la selva, y sin que nadie jamás lo hubiese imaginado, existía una jirafa que era hasta seis o siete veces más alta que una jirafa común. Todos los animales pensaban que para ella era un gran orgullo tener esa altura y estar tan cerca del cielo».
Es una historia que rescata el valor de la amistad y de la solidaridad, y la importancia de trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común. ¡Qué lindo es disfrutar de un logro compartido con amigos!
Suscríbete al canal de YouTube de Fito Lacava para escuchar la Canción de Sofía interpretada por el coro de niños del Gobierno Departamental de San José y la historia narrada por Abel Soria.
La jirafa Sofía, es un cuento de Fito Lacava, autor uruguayo nacido en la ciudad San José de Mayo, en el departamento San José. Lugar al cual Lacava le tiene gran aprecio. Por ello, decidió lanzar su primera publicación en la feria del libro que se realizó en esa localidad en el año 2015.
Esa primera obra se trata de “Sofia”, una jirafa muy particular ya que es la más alta del mundo (hasta seis o siete veces más que una jirafa común). Al principio estaba muy feliz con los beneficios que esta particularidad le brindaba, como, por ejemplo, respirar el aire más puro de toda la selva, ser la primera en recibir las gotas de agua cuando llueve, disfrutar del amanecer y atardecer en primera plana.
Con el pasar del tiempo, Sofía comenzó a sentirse sola, anhelaba poder ver el pasto, apreciar las flores y mirar a los ojos a todos los animales que allí vivían, poder visitar otros lugares como la laguna y estar acompañada de otras jirafas. Cada día estaba más triste y comenzó a quedarse quieta, ya no les hacía sombra a los rinocerontes, no cortaba las frutas y hojas más fresca para que cayeran al suelo y el resto de los animales pudieran deleitarse con ellas.
El resto de los animales habían notado que estaba rara, ellos la admiraban y apreciaban, creían que sus ojos eran las dos estrellas más brillantes del cielo. Una tarde, se pusieron a pensar todos juntos para ver cómo podían cambiar esa situación. A uno de ellos se le ocurre una brillante idea para hacer que Sofía ya no se sintiera tan triste y sola. En conjunto, como un gran equipo, comenzaron con el ingenioso plan.
Con un mismo sueño, y con la finalidad de hacer feliz a alguien más, tanto la cebra, tigre, ciervo, elefante, león, puma, aves, rinoceronte, abejas, ciempiés, leopardo, escorpión, cocodrilo, mariposas, hormigas, lechuza, como el escarabajo, trabajaron día y noche, por varios días.
Fito Lacava presenta esta historia tan particular, dando un hermoso mensaje a sus pequeños lectores, abordando la importancia de trabajar en equipo, de pensar en los sentimientos del otro, apoyarse entre todos para poder alcanzar una meta en común, sin importar las diferencias que haya con sus compañeros, y ante todo ser solidarios.
El cuento se caracteriza por ser acumulativo, es decir, hay un personaje principal -en este caso Sofía- y, a medida que va transcurriendo la historia ella se encuentra con otros, los cuales se van sumando al relato y siguen estando presentes en conjunto a lo largo de todo el cuento.
El cuento surge gracias a que sus hijas, cuando eran niñas, le pedían todas las noches que les contara la historia de un animal. Un día le pidieron que el personaje fuera una jirafa (animal que a él le llamaba la atención desde pequeño). Estas aventuras que les contaba, siempre que finalizaban, recibían un puntaje del 1 al 10, y esa noche, “Sofía”, logró lo que nunca antes había conseguido ninguna otra narración, se llevó la mayor puntuación. A partir de ese día, se convirtió en la historia preferida de sus hijas y cada noche pedían que la contara nuevamente y en cada oportunidad el cuento se enriquecía.
Tiempo después, Fito Lacava, compuso una canción para plasmar esta bella historia en otra área artística. La misma, fue interpretada por él junto al coro municipal de niños de San José, y la grabaron en el teatro de esa localidad. Les dejo a continuación el video con la canción:
Fito Lacava, ha recorrido Uruguay, llevando la historia de Sofía a varios departamentos de nuestro país, realizando encuentros en escuelas y colegios con los más pequeños para hacerles llegar la hermosa narración del cuento, la música y pasar un momento donde la diversión no falta.
Las ilustraciones de esta publicación, estuvieron a cargo de Mauricio Marra, diseñador gráfico reconocido en nuestro país, nacido en San José y ganador del Premio Bartolomé Hidalgo 2015 en ilustración infantil. Estas creaciones son coloridas y acompañan a la perfección la historia. En lo personal, me quedé con sabor a poco en las ilustraciones, tenía demasiado texto en cada página que aludía a varias escenas que no se veían representadas.
En un momento de la lectura, el narrador nos dice que el león se encuentra en la cima con Sofía, se dan un abrazo, y entre los dos se forma la figura de un corazón, levanté la mirada rápidamente a la ilustración porque esperaba ver ese momento reflejado y no pasó.
Te invito a descubrir una nueva aventura, la historia de una jirafa muy particular y el hermoso mensaje que todos estos animales, con una fuerza enorme es sus corazones, tienen para mostrarnos
Más sobre el autor:
Fito Lacava es director, murguero, escritor y cantautor uruguayo, oriundo del departamento de San José de la ciudad San José de Mayo. Ganador del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en la categoría “Ópera Prima” en el rubro “Literatura Infantil y Juvenil” con su primer libro para niños y adolescentes “Sofía”.
Quiero agradecer enormemente a Me gusta leer Uruguay por mi ejemplar y por la confianza para reseñar sus publicaciones y permitirme llevarles a ustedes una nueva reseña para descubrir un nuevo libro.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande, Mica.