Reseña: «Superniña» – Roy berocay

 

¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Vengo con una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer días antes de que saliera a la venta en librerías gracias a Loqueleouy quienes me hicieron llegar el ejemplar apenas salió de la imprenta. Debo decirles que fue una lectura que disfruté muchísimo, a continuación les explico los motivos:

Libro: “Superniña”  
Autor: Roy Berocay 
Ilustraciones: Daniel Soulier 
Editorial: Loqueleo – Santillana 
Colección: Serie Naranja 
Páginas: 176 p  
Dimensiones: 13,5 x 20,5 cm  
Año: Primera edición, Julio 2020  
ISBN: 978-9974-92-190-0  
Precio: $U 490  
Edad recomendada: +10 años 

Alicia es una niña muy especial. Es imaginativa, le gusta jugar, bailar, disfrazarse, y muchas otras cosas, y lo más importante, es que tiene un sueño: ser una superheroína. 

También es alguien a quien le molesta la manera en que algunos varones tratan a las niñas. Algo que, descubrirá, no deja de ocurrir cuando se crece. Preocupada por eso, y con la ayuda de sus amigos Paco y Zaira, decide idear y llevar a cabo un plan en su escuela. 

Es que, al fin y al cabo, Alicia es la hija de Mayte, alguien que también supo abrirse camino hacia sus sueños y hasta patear a la mismísima luna cuando era niña.  

Superniñas es la historia de Alicia (o Lali, como le dicen sus padres y amigos), una niña de 9 años, que ya está cansada de presenciar situaciones de abuso en su escuela, no le gusta ver cómo los niños de otras clases (como los de sexto) le dicen cosas ofensivas a su mejor amiga Zaira. Harta de presenciar tantos hechos de violencia -no solo en su escuela, sino también en la calle- idea un plan para intentar cambiar esa realidad, le cuenta la idea a Zaira, su mejor amiga, pero duda en sumar a la lucha a Francisco, alias Paco peque (su mejor amigo), porque claro, es niño. 

A partir de ese momento se dan varios hechos en su escuela, que son organizados por niñas que harán mover el piso de las maestras, directora, inspectora, de todas las familias y también de la sociedad. 

Lali se caracteriza por ser rebelde, divertida y frontal. Me fascina que, al igual que en “Pateando lunas”, el personaje principal tenga una gran creatividad e imaginación. La niña está en una escena “x” y su imaginación empieza a viajar, se transporta a otra dimensión y lleva eso que está viviendo en la realidad, a un mundo fantasioso en el cual todo se convierte en algo más divertido. Su imaginación es tal, que su sueño es convertirse en super heroína y defender a las mujeres de las injusticias. 

Como bien dice la contratapa, “Superniña” es la continuación de la novela “Pateando lunas” publicada en el año 1991. Si bien el autor confiesa –en un video de adelanto que nos mostró Loqueleouy en instagram, que cuando comenzó a escribir la historia no pretendía que fuera una continuación, pero notó que el personaje de Alicia, era muy parecida a Mayte, y, de pronto en un capítulo que la niña se encuentra en su casa conversando con sus padres, visualizó la escena y de pronto se dio cuenta que la madre de la pequeña, era Mayte. 

Al igual que «pateando lunas», nos enfrentamos a situaciones, comidas, hábitos muy comunes de nuestro país (Uruguay). Por ejemplo, se hace alusión a los desayunos o meriendas, comer pan con manteca, tomar café con leche. O situaciones como salir a la vereda con el resto de los niños de la cuadra para jugar a la pelota, a las escondidas. Sentí que muchos momentos de mi infancia se vieron reflejados en el libro. 

En cuanto a la pluma de Roy Berocay, es increíble. Te hace remontar a tu infancia, al igual que con “pateando lunas”, logra que el lector se sienta identificado en uno u otro aspecto, ya sea por la ambientación, lo cotidiano de sus rutinas, las situaciones que describe. Por ejemplo, hay un capítulo en el que se larga a llover de manera torrencial de un momento a otro y te hace recorrer, a través de todos los sentidos, las sensaciones que solemos tener en esos momentos. La descripción de las escenas, la manera que tiene de narrar la historia es muy dinámica, divertida, pero a su vez sabe cómo aplicar la dosis de suspenso, reflexión y crítica necesaria cuando el relato así lo amerita. 

Como en muchos de sus anteriores libros, Roy cuenta con las excelentes ilustraciones de Daniel Soulier, los personajes y las escenas cobran vida y se plasman en el papel de una manera gráfica que lo describe a la perfección. 

Ahora me gustaría dedicar los últimos párrafos para compartir con ustedes mi opinión y análisis de las críticas que encontré en la novela. 

El libro nos invita a reflexionar y cuestionarnos el actuar y los modelos patriarcales instaurados en nuestra sociedad. El hecho de cómo es vista la mujer hoy en día, el acoso callejero, el empoderamiento de las nuevas generaciones reconociendo sus derechos, el deseo de erradicar la violencia y abuso en las escuelas. 

Como les decía, me encanta el empoderamiento que manejan esas niñas, el nivel de crítica que tienen respecto a la realidad, pese a tener entre 7 y 10 años, no son ajenas a la violencia que sufren gran parte de las mujeres -el acoso callejero, la violencia y maltrato físico o verbal vivenciado a diario-. Considero que varios hechos que se narran en la novela, dan cuenta de un increíble cambio generacional, que creo, también se está viendo reflejado en la sociedad actual de nuestro país, y muchos otros. 

En una escena puntual (una reunión del equipo de dirección y las familias en la escuela) se ve muy claro el choque de posturas entre las estructuras familiares, la concepción de mujer que se tiene, el rol que posee dependiendo la organización familiar, los estereotipos de mujeres que -tanto la sociedad como nuestras familias- nos inculcaron desde chic@s, y el rol que le fue asignado a la mujer en los últimos siglos: estar en su casa, ordenar, limpiar, criar a los hijos, velar por la alimentación de su familia, y que al hombre de la casa no le faltara nada. 

En una escena Mayte hace una comparación entre los hombres de la actualidad y los hombres primitivos, porque desde los comienzos de la historia de las civilizaciones, el hombre era quien se encargaba de trabajar, ser la fuente de ingresos en el hogar, como, por ejemplo, en la prehistoria, eran ellos quienes salían a cazar para traer la comida al hogar y la mujer se quedaba haciendo otro tipo de tareas domésticas. Entonces Lali, de una manera divertida, le dice a su madre que ella es un hombre primitivo, porque trabaja y genera ingresos monetarios al núcleo familiar.  

“-No le vayas a decir nunca esto a nadie-dijo bajito-, pero los varones, los hombres, son mucho más primitivos que nosotras. 

-¿Cómo los cavernícolas?” Pág 27 

En una parte del libro, cuando Lali está pensando de qué se va a disfrazar para Halloween, hace una referencia a las brujas en escobas. Y tuve que investigar a qué hacía referencia Roy con esta acotación. Y resulta que en varios países del mundo la nueva reivindicación feminista está representada por el símbolo de las brujas y su fuerza, como quienes desafiaron todas las reglas y fueron quemadas en la hoguera (por ser distintas al resto y no acatar esas normas) para transmitir, de este modo, miedo a todas. El mensaje era claro, quienes osasen romper con lo establecido acabaría quemada. La bruja subida a la escoba es el emblema de la domesticación de las mujeres transformada en ingenio fálico sobre el que tienen todo el poder y con el que cabalgan para escalar hasta lo más alto. 

“-Mi mamá tiene un tatuaje de una bruja -explicó Lali-, es una bruja pequeña volando en una escoba. Lo tiene en la espalda a la altura de un hombro.” Pág 25  

Otro aspecto que me gustó muchísimo fue la dura crítica que se hace a la directora de la escuela, a la que asiste Lali. En varios momentos, pero en especial cuando desde su poder como directora o desde la postura que ya tiene como autoridad del centro educativo dando órdenes e imponiendo su palabra y su pensamiento frente a los niños y no viéndolos como sujetos de derecho que pueden expresarse libremente por ahí vemos como también ellos rompen con esa estructura cuadrada de primaria No de educación primaria en la que los niños son los que están sentados escuchando como la maestra da la clase y ellas no tienen una participación activa lúdica. 

En resumen, es una novela que nos invita reflexionar en muchos aspectos, creo que es una lectura necesaria para aproximarle a cualquier niñ@, adolescente y adulto, porque tengas la edad que tengas el libro te va a aportar y provocará en vos un cambio y no solo te llevará a cuestionar muchos aspectos de la actualidad y del pasado, sino que también te hará autoreflexionar. 

Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de:«Superniña»

Quiero agradecer enormemente a LoqueleoSantillana por mi ejemplar apenas salió de la imprenta y por la confianza para reseñar sus publicaciones y permitirme llevarles a ustedes una nueva reseña para descubrir un nuevo libro. 

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela que tiene publicada en su página Loqueleouy

Y también una guía de actividades:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: