Reseña: «¿Quién fue…? Gandhi» – Dona Meachen Rau

¡Hola, holaaa, bellezas ¿Cómo andan? Espero que lo mejor posible y listos para leer una nueva reseña. Se trata de una lectura diferente a las que acostumbro frecuentar porque es un libro biográfico que nos da a conocer muchos aspectos sobre la vida de reconocidos personajes históricos. El que yo leí nos adentra en cómo fue la vida de Mohandas Gandhi.

Libro: “¿Quién fue…? Gandhi”   
Título Original: “Who Was Gandhi?” 
Autora: Dona Meachen Rau   
Ilustraciones: Jerry Hoare  
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial 
Colección: Who HQ  
Páginas: 127 p   
Dimensiones: 22 x 14 cm   
Año: Primera edición, Septiembre 2019   
ISBN: 978-84-17671-75-4   
Precio: $U 450 
Edad recomendada: +8 

Mahatma Gandhi es uno de los pensadores más importantes de la historia. Defendió los derechos de su pueblo y se convirtió en un icono mundial de la paz gracias a su lucha constante.
Sin embargo, de pequeño fue un mal estudiante que no encontraba su camino. ¡Hasta se casó con solo trece años! Pero hay mucho más…
Descúbrelo todo en este libro.

El libro forma parte de una serie de biografías ilustradas para niños, que nos permite conocer a destacados personajes de la historia de una forma didáctica y divertida. En este caso nos cuenta la historia del Mohandas Gandhi uno de los pensadores más destacados de la India, quizás más reconocido como Mahatma, que significa “alma grande” y así lo llamaba la gente. 

Esta colección fue comprada por Netflix quién la convirtió en una serie para jóvenes, se llama ¿Quién fue?”,  cuenta de forma animada la vida de muchos personajes -al igual que lo hace la serie del libro-. El episodio N°1 es la historia de Gandhi. Les dejo por acá el link para que vean el tráiler.

¿Quién fue Gandhi? Fue un gran luchador contra el imperialismo inglés (1858-1947) que dominaba la India a principios del siglo XX, quería la libertad de la India, una lucha pacífica, sin armas. La única arma para Gandhi era el amor y el cuidado de los demás, afirmaba que los actos y las palabras eran más poderosos que las armas.

El libro comienza contando la historia de Mohan cuando era niño, así lo llamaba su familia que pertenecía a una alta clase social, ya que su padre era un líder político del pueblo. Pero Mohan debe mudarse de su pueblo a una nueva ciudad: Rajkot.   

Mohan y su familia eran hindúes, eso quiere decir que creían en el hinduismo, una religión muy relacionada a la India dónde no existe un Dios o profeta, sino un espíritu universal que puede adoptar diversas formas (dioses o diosas). Señalan que Mohan, tuvo una fuerte influencia religiosa que venía de su madre.

Ya instalado en Rajkot comienza a ir a la escuela, era un alumno tímido, sin amigos, muy temeroso de todo (los ladrones, la oscuridad, los fantasmas, las serpientes), dicen que aún de grande seguía temiendo. A Mohan le gustaba mucho leer. 

“Mis libros y mis clases eran mis únicos compañeros”.  

Pero a los 13 años Mohan tuvo que abandonar sus estudios por un tiempo, ya que los hindúes acuerdan los matrimonios de sus hijos a muy temprana edad, y Mohan no fue la excepción y tuvo que casarse con Kasturbai, la hija de un amigo de su padre. Al tiempo, pudo retomar sus estudios. 

Con solo dieciséis años le tocó atravesar momentos muy difíciles, como el fallecimiento de su padre y de su primer hijo recién nacido. 

A los dieciocho años, intentó hacer la universidad en la India, pero no le gustó y un amigo lo convenció de estudiar para ser abogado en Inglaterra. Es así que Gandhi iniciará una nueva aventura… Inglaterra lo espera. Tomó sus maletas, se despidió de su esposa, de su pequeño hijo y subió a un barco que zarpó rumbo a Londres. Aunque esta decisión hizo que su grupo social lo viera con malos ojos -y lo expulsara de su casta- considerándolo un intocable (estas personas quedaban fuera del sistema y le eran asignados los peores trabajos). 

Londres fue difícil, intentó transformarse en un hombre inglés: Vestimenta, gustos, costumbres, idioma, comida (aspecto que le costó muchísimo ya que era vegetariano, y era muy difícil encontrar comida de este tipo en 1888). Extrañaba enormemente a su familia, su casa. Estuvo tres años en Inglaterra, retornó a su país y tras conseguir un nuevo trabajo tuvo que viajar a Sudáfrica. Algo que era solo por un año terminó convirtiéndose en más de veinte años de lucha por los derechos de los indios que allí vivían. 

Finalmente decidió con más de cuarenta años volver a su país de origen y comenzar la lucha de independencia ¿cómo? Con la no violencia, y ayudando a los demás (a los británicos en la Primera Guerra Mundial).  Aunque los británicos no les concedieron la libertad. 

La masacre del 13 de abril de 1919 fue un acontecimiento que movió a Gandhi para luchar aún más. En 1920 Gandhi se convirtió en el líder del Congreso Nacional Indio, convirtiéndose en la voz de su pueblo, las acciones de no violencia: las huelgas (negarse a trabajar), los boicots (negarse a comprar ciertos bienes –prendas tejidas- hasta entonces pertenecientes al monopolio inglés) y el ayuno (negarse a comer).  

Gandhi comenzó a practicar sus ideas, hizo su propio Khadi (ropa tejida con hilo a mano) sandalias y un chal para el frío.  La rueca de hilar pasó a ser símbolo de la independencia. 

Para comenzar a llegar a los demás indios, Gandhi decidió iniciar largas caminatas a través del país propagando sus ideas. Así caminó y caminó escuchando las problemáticas de los indios, estos lo denominaron “Bapu” que significa: padre. 

En 1922 fue detenido y castigado por 6 años de prisión por el delito de sedición
 (instar a otros a no cumplir la ley) solo cumplió 2 años, los tribunales consideraron que el castigo había sido suficiente. 

Era libre para continuar su lucha, pero ahora intentaría unir a la lucha a dos grupos religiosos; los hindúes y los musulmanes. El arma para unirlos sería el ayuno, en setiembre de 1924 comenzó un ayuno de 3 semanas, no podía comer, solo beber agua, así se fue debilitando tanto que finalmente los musulmanes e hindúes decidieron dejar sus discrepancias para que Gandhi rompiese el ayuno. Hacia 1930 Gandhi marchó hacia las costas del sur, en el camino fue sumando adeptos a su causa de diferentes religiones y de todas las edades.  

La lucha por la independencia de la India le costó a Gandhi estar preso en varias ocasiones. En la última terminó preso junto con su esposa Kasturbai, quién enfermó y murió en sus brazos dentro de la cárcel. Gandhi contrajo malaria y fue por esto que decidieron dejarlo en libertad.  

Finalmente, el fin de la Segunda Guerra Mundial trajo la tan esperada Independencia a la India, Gran Bretaña ya no tenía cómo mantener el gobierno. El 15 de agosto de 1947 la India se convirtió en un país libre, Gandhi y sus seguidores lograban su sueño de libertad. Pero no la paz, la guerra entre musulmanes e hindúes continuaba, nuevamente el ayuno de Gandhi y su posible muerte logró un acuerdo de paz entre los líderes religiosos, pero también lo llevó a su inesperada muerte. 

La luz de Gandhi se apagó para la India y para el mundo un 30 de enero de 1948. 

Fue increíble leer el libro, me encantó, no sabía que Gandhi había sido de chico tan tímido, inseguro y temeroso… y al pensar en todo lo que logró nos demuestra que realmente podemos ser más de lo que vemos de nosotros, la fortaleza que escondemos.  

La autora es clara y concreta, una lectura fabulosa para un niño, y no tan niño, cada página que leemos nos introduce en el mundo de Gandhi en un momento de su vida, y en un lugar. En cada lugarcito dejó su huella y la autora también nos enseña sobre esos lugares. No hay página que se desperdicie. Todas tienen algo que enseñar. Gandhi viajó por varios lados, pero finalmente retornó a su país con más de cuarenta años, siendo recibido como un héroe.  

El libro cuenta con unas fabulosas ilustraciones de Jerry Hoare que acompañan el relato a la perfección. Jerry es un prestigios ilustrador que trabaja para Penguin Books y muchas empresas destacadas como Nescafe y Coca Cola. Les dejo el link de su página web por si quieren conocer en profundidad sus trabajos.

¿Quieres poner tu gotita de agua sobre este inmenso mar? Así como lo hizo Gandhi, que demostró que el camino es siempre el amor, la paz y la unidad. Unidos siempre lograremos nuestras metas. Por eso te invito a descubrir la historia de este gran personaje histórico que marcó la historia de la humanidad, pero más que nada, del pueblo Indio.

Podés conseguir este libro en todas las liberarías del país gracias a Me gusta leer Uruguay.

Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: “¿Quién fue…? Gandhi” 

Quiero agradecer enormemente a Me gusta leer Uruguay por mi ejemplar y la confianza para reseñar sus publicaciones permitiéndome llevarles a ustedes nuevas reseña para descubrir libros. Y también a mi madre, Catherine Montiel, que es profesora de historia y me ayudó un montón a contextualizar esta reseña.

Más sobre la autora: 
La autora de la serie es Dana Meachen Rau (1971), destacada escritora estadounidense, que ha escrito más de 340 cuentos para niños desde edad escolar a secundaria. Dentro de la temática que frecuenta encontramos la ficción, no ficción, literatura infantil y biografías.  Se especializó en Escritura Creativa e Historia del Arte, edita e ilustra libros. En 2015, hizo una maestría en escritura para niños y adultos jóvenes, y también se convirtió en maestra. Escribir, dibujar y fomentar la creatividad en niños y jóvenes es lo que más le encanta. Aquí te dejo el link de la pagina web de la autora por si quieres conocer un poco mas de ella y sus libros.

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: