Hola belleza ¿Cómo estás? Espero que muy bien, yo lista para traerte una nueva reseña destinada a la sección de Pequeñeces. Libro publicado bajo el sello editorial de Loqueleo Uruguay de la editorial Santillana, libro que disfruté muchísimo y también solicité al CAIF donde trabajo un ejemplar para desarrollar una secuencia didáctica con los peques. A continuación te cuento un poco sobre «La vaca astronauta» de Karina Macadar ¿Me acompañas?
Libro: “La vaca astronauta”
Autora: Karina Macadar
Ilustraciones: Valentina Echeverría
Colección: Luna Nueva
Editorial: Loqueleo – Santillana
Páginas: 32 p
Dimensiones: 22 x 27 cm
Año: Primera edición, mayo 2018
ISBN: 978-9974-92-044-6
Precio: $U 440
Edad recomendada: a partir de 4 años
Josefina es una vaca especial, tiene un sueño enorme: convertirse en astronauta. El problema es que a Héctor, el toro a quien ella quiere mucho, ese sueño le parece una tontería y lo enoja. Él piensa que las vacas deben dar leche, cuidar de sus terneros y punto. Pero como Josefina está tan segura de lo que desea, decide enfrentarse a Héctor y a todos los que se ríen de su idea para cumplir su sueño. ¿Podrá lograrlo? Quizá con la ayuda de sus amigos pueda conseguirlo.
“La vaca astronauta” es un cuento escrito por Karina Macadar, autora uruguaya que soñaba con ser astronauta al igual que la protagonista de esta historia, Josefina.
Josefina, soñó un día con convertirse en la primera vaca astronauta del mundo, viajar al espacio, conocer las constelaciones, y admirar los distintos planetas de cerca. A partir de ese día, decidió hacer todo lo que estuviera a su alcance para convertir ese sueño en una realidad y lo más increíble es que no estará sola en esta aventura, sino que poco a poco, muchos de los animales del campo y sus alrededores acudirán a su casa para ayudarla a cumplir su objetivo. Pero hay alguien que no quiere que ella luche por ese deseo…
Héctor, el toro más fuerte del campo, no estaba para nada de acuerdo y se encargó de repetir una y otra vez que: “Las vacas deben dar leche, cuidar de sus terneros y punto”. Esa era su discurso ante todos los animales. Para él, Josefina no podía ni debía ir al espacio, porque si ella iba ¿Quién se iba a encargar de dar leche y cuidar a sus terneros?, así que la respuesta era NO, Josefina no podía irse.
Con una dura crítica (a mi entender) a una sociedad que se ha encargado de reproducir un prototipo de mujer que solo debe encargarse de los quehaceres de su hogar y de su familia no pudiendo seguir sus sueños, Karina Macadar viene a romper todos esos esquemas que también se han visto representados en la literatura infantil a lo largo de la historia.
Sé que es un cuento infantil, pero yo percibí que Héctor estaba representando a un fragmento de la sociedad, y de un sistema patriarcal que se viene reproduciendo hace años, en donde las mujeres están limitadas a ser o hacer lo que otros dicen y no lo que ellas realmente quieren o sienten. En este caso, Josefina quería convertir su sueño realidad, ser astronauta y viajar por el espacio, pero Héctor no ve esa meta con buenos ojos porque eso implicaría que ella deje a sus hijos “solos”, “abandone” su hogar por un tiempo y él, deba hacerse cargo de todos los quehaceres de la casa y claro, de sus hijos.
Pero Josefina, junto a muchos de los animales que aparecen en el cuento, intentarán romper estos modelos reproducidos a lo largo del tiempo, que solo han creado barreras y limitan a cada persona a ser y hacer lo que les hace feliz.
Es un libro que, si bien intenta dar un mensaje claro de superación, luchar por los sueños sin importar el qué dirán, da pie a conversar sobre astronomía con los más pequeños.
Las ilustraciones de Valentina Echeverría son muy expresivas y acompañan el texto a la perfección, contando la historia visualmente para aquellos pequeños que no dominan la lectura a través del texto pero si lo logran por medio de las imágenes.
Yo decidí llevarlo a la sala de nivel 3 en el CAIF donde trabajo y a raíz de él propuse distintas instancias lúdicas de aprendizaje y disfrutes para el grupo, como: preparar un viaje al espacio como hace Josefina oscureciendo la sala y pegando fotografías de planetas y estrellas. Así como también la intervención de unos cohetes de cartón para fomentar el juego simbólico característico de esta etapa, pero también para dejar viajar la creatividad durante la instancia previa donde decoramos nuestras naves espaciales, hicimos títeres de varillas, actuamos, y muchas otras aventuras junto a Josefina.
Quería contarte que, si bien ya he leído muchísimos libros a niños la caracterización de Héctor les quedó muy presente y se acuerdan a la perfección la voz y el discurso que este anuncia en todo el cuento y es muy divertido ver como al momento de representar el cuento con títeres de varilla repetían la frase Las vacas deben dar leche, cuidar de sus terneros y punto” poniendo en juego distintas voces y acompañando con su cuerpo los movimiento que yo hice en la narración y me hizo dar cuenta que ha sido uno de los libros que más hemos disfrutado en la sala.
Por estos motivos, es más que obvio que te invito a descubrir esta hermosa historia en la cual te vas a divertir, soñar y explorar un montón de sentimientos junto a una vaca que tiene veinticinco manchas negras, tres manchitas marrones, unos ojos curiosos y un sueño magnífico.
Quiero agradecer enormemente a Loqueleo–Santillana por mi ejemplar, por la confianza para reseñar sus publicaciones y permitirme llevarles a ustedes una nueva reseña para descubrir un nuevo libro.
Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela que tiene publicada en su página Loqueleouy
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual.