Hola belleza ¿Cómo estás? Yo super bien porque vengo con una nueva reseña, de un libro de las más recientes publicaciones del sello editorial Loqueleo Uruguay de la editorial Santillana, fue pensado y lanzado a la venta al público en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Y a continuación te voy a estar contando un poco sobre “El Club de las Uruguayas Fantásticas”
Libro: “El Club de las Uruguayas Fantásticas”
Autor: Verónica Lecomte
Ilustradora: Lourdes Medina
Colección: Serie Naranja
Editorial: Ediciones Santillana S.A.
Páginas: 168 págs
Dimensiones: 13,5 x 20,5 cm
Año: Primera edición: marzo de 2021
ISBN: 978-9974-92-227-3
Precio: $U570
Edad recomendada: +10
Olivia recibe una misteriosa invitación para participar del Club de las Uruguayas Fantásticas.
De un día para el otro, se encontrará viviendo distintas aventuras con mujeres uruguayas que compartirán con ella momentos importantes de sus vidas.
Las hermanas Luisi, Petrona Viera, Pepita Oribe, Mirta Vanni, Guyunusa, entre otras, le mostrarán a Olivia las peculiaridades de sus épocas, sus historias y sus sueños.
Todas ellas, transgresoras, valientes, impulsoras de cambios, tuvieron que vencer obstáculos y enfrentar adversidades para lograr lo que deseaban.
“El Club de las Uruguayas Fantásticas” es una novela de ficción en la cual tenemos como personaje principal a Olivia, una niña (yo la imaginé con unos 8 o 9 años, ya que a lo largo de la historia la autora no da a conocer ningún detalle que revele su edad exacta, pero por la manera de expresarse y ver el mundo, me da la impresión de que no supera esa edad). A esta chica le gusta frecuentar el sótano de su casa cuando sus padres le prohíben algo –este sitio es su lugar de escape-. Él está lleno de objetos que pertenecieron a su bisabuela, a la cual ella no llegó a conocer personalmente, pero que siente próxima cada vez que está allí.
Una tarde en la que Olivia estaba bastante aburrida, decidió bajar a esa habitación. Mientras estaba hurgando los cajones y baúles, encontró una caja dorada bastante misteriosa y diferente que no recuerda haber visto antes. Dentro, contenía un sobre, y en él una tarjeta que decía “El Club de las Uruguayas Fantásticas. La esperamos”. La niña queda un tanto decepcionada, ella esperaba alguna carta de amor secreto, una historia por descubrir…
Unos días después, va a la panadería familiar de su barrio. Es de mañana, llovizna, pero a ella no le molesta ir, se calza sus botas de lluvia y abrigo, pero cuando llega no encuentra a nadie dentro. Golpea y nada, parece que Marita (la dueña) hubiera desaparecido. Entonces, Olivia, decide indagar mejor. Dentro está muy oscuro, recorre las habitaciones y no ve a nadie, hasta que llega al patio y se encuentra a Lucio (el perro) y Estela (la gata), luego de unos minutos un ruido los asusta a los tres, seguido de él, aparece Marita con unos frascos en las manos. Ella le dice que la panadería está abierta desde las 7 y siempre estuvo allí, y sin efectuar muchas preguntas, Olivia se retira con el pan fresco para el desayuno, pero Marita la detiene y le entrega un sobre que, según ella, se le acaba de caer a la joven. No necesita abrirlo para saber cuál es su contenido, la misma invitación que recibió su bisabuela años atrás, acababa de recibirla también ella, pero ¿Qué era ese tal Club de las Uruguayas Fantásticas?
A partir de ese momento, comenzará a viajar en el pasado. De manera imprevista se irá encontrando a varias mujeres que fueron importantes en la historia de nuestro país, mujeres que tienen una historia para contar y que esta niña se encargará de darle voz a sus relatos.
Cada capítulo está destinado a un personaje. En los cuales (desde la perspectiva de Olivia con una narración amena y divertida) iremos conociendo a distintas mujeres que formaron parte de la historia de nuestro país (para ser exacta 14, al final de la reseña te dejo una lista detallada de cada una de ellas). Mujeres que marcaron un antes y un después en su época siendo transgresoras. Por ello, irán invitando a esta chica a viajar en el tiempo, compartiendo un pantallazo de su vida y sueños, los obstáculos a los cuales tuvieron que enfrentarse, desafíos que se les presentaron por pertenecer a determinada clase social, o, por simplemente ser mujeres en un mundo gobernado por hombres y normas sociales/culturales que no avalaban que ellas hicieran lo que tanto les apasionaba. Algunos ejemplos son la historia de Estrella Puentes, primera mujer de nuestro país en representarnos en los juegos Olímpicos, Petrona Viera, Guyunusa.
«ojalá no tengas que sortear tantas dificultades y ser condenada por intentar ser diferente. Yo no pienso hacer caso a las críticas, y menos aún vivir de un modo que no quiero. No es fácil, pero peor es traicionarse a uno mismo.» Pág 110
Me parece muy linda la manera en que Olivia va viajando y cambiando con el desarrollo de la novela. Es un personaje del cual me encariñé ya que es muy simpática, divertida y tiene unas ocurrencias muy graciosas, a tal punto que me hizo reír en varias escenas. Además, la manera que tiene de ir contando los hechos hace que se vuelva entretenido e interesante a tal punto de que luego de cada encuentro te quedás esperando para descubrir su próxima aventura.
Otros aspectos a destacar de esta novela es que la autora realiza descripciones de los espacios físicos muy interesantes que aportan un montón de información al lector que le permiten conocer la época a la que pertenecieron, sus costumbres, vestimentas, la arquitectura, la organización de la sociedad en ese momento. Todos estos aspectos denotan un gran trabajo de investigación por parte de la autora, que, a mi entender, nos sería muy difícil imaginar cada escena si Verónica Lecomte no se hubiera interiorizado con cada uno de los personajes históricos que se describen.
Me gusta mucho que al final tenga las breves reseñas de esas mujeres destacadas para poder complementar la descripción que tuvimos durante la narración y comprender aún más quién fue cada una de ellas, qué rol cumplió y cuáles fueron sus grandes logros.
Las ilustraciones de esta obra literaria estuvieron en las manos de Lourdes Medina y ¡Me encantaron! Son muy realistas, delicados y bien cuidados para representar de una manera especial a todas estas mujeres que marcaron un antes y un después en nuestra historia.
Las mujeres fantásticas que descubriremos o redescubriremos serán:
Quiero agradecer enormemente a Loqueleo–Santillana por mi ejemplar, por la confianza para reseñar sus publicaciones y permitirme llevarles a ustedes una nueva reseña para descubrir un nuevo libro.
Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: “El Club de las Uruguayas Fantásticas”
Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela que tiene publicada en su página Loqueleouy
También te dejo algunas actividades para realizar luego de la lectura publicadas en la página de Loqueleouy
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual.
Pingback: Frases: El club de las uruguayas fantásticas – Verónica Lecomte – Descubrí Libros