Reseña: «El sueño de los peces» – Evelyn Aixalá

¡Holaaaa, holaaaa! ¿Cómo están? Yo super feliz de traer una nueva reseña. Como sabrán, cada nuevo descubrimiento me alegra mucho, y este libro me encantó por ello decidí llevarlo a la sala de nivel 4 años, en el Jardín de Infantes “Gabriela Mistral”, donde estuve realizando mi práctica docente. Es un cuento infantil titulado “El sueño de los peces” de la escritora Evelyn Aixalá. ¿Te animás a descubrirlo?

Libro: “El sueño de los peces”  
Autora: Evelyn Aixalá  
Ilustraciones: Roger Ycaza 
Editorial: Ediciones Santillana, S.A. / Loqueleouy 
Colección: Para leerte mejor 
Páginas: 36 p  
Dimensiones: 22 x 27 cm  
Año: Primera edición, marzo de 2017  
ISBN: 978-9974-95-948-4  
Precio: $U 440  
Edad recomendada: +6 años  

Un día la playa amaneció llena de peces muertos. Cuando Joaquín la vio, no logró borrar esa imagen de su cabeza, y soñó. Un cuento colmado de poesía y ternura, con bellísimas  imágenes creadas por el ilustrador ecuatoriano Roger Ycaza. 

El sueño de los peces tiene como protagonistas principales a Joaquín y un montón de peces. Una mañana, este niño decidió bajar a la playa a caminar junto a su perro –le encanta poder salir a disfrutar de la naturaleza y la calma que ella le genera- pero ese día todo fue distinto, a la orilla de la playa encontró miles de peces. A lo lejos pudo divisar que estos animales yacían en la orilla por kilómetros y kilómetros. Nadie lograba explicarse qué fue lo que sucedió. 

Joaquín no podía olvidar esa escena, y cuando se quedó dormido soñó que su mundo cambiaba, que el Hombre dejaba de contaminar y comenzaba a cuidar el planeta en el cual habita. Visualizó los árboles creciendo hasta las nubes (dejando de existir la deforestación masiva actual), el Polo Norte y Sur dejaba de derretirse a consecuencia de los cambios climáticos. En su sueño, él, disfrutaba de la simpleza de la naturaleza, de su belleza. Se detenía para observar a los animales, árboles y nubes.  

Mediante el recurso de las ilustraciones realizadas por el ilustrador y músico ecuatoriano Roger Ycaza, los pequeños lectores serán cautivados con dibujos que cuentan la historia abarcando de a dos páginas. Las representaciones son ideales para permitir imaginar y comprender el cuento. En algunas páginas encontraremos el texto acompañado por las ilustraciones, y en otras, se dará lugar a la imaginación libre donde solo la ilustración nos aproximará a la interpretación de los hechos. 

Como les comentaba con anterioridad, abordé este libro con el grupo de práctica de cuatro años, para continuar con el proyecto Institucional del Jardín. Con la finalidad de problematizar y concientizar cuál es el cuidado que nosotros, como seres habitantes de este planeta, tenemos, nos sumergimos en el área de Ciencias Naturales, ya que esta, nos da la posibilidad de dar a conocer un mundo nuevo que les permite a niños/as realizarse preguntas y mirar más allá de lo que se ve a simple vista buscando fomentar la curiosidad, pensamiento científico y crítico, por ende, este cuento me pareció perfecto ya que invita a reflexionar qué está pasando con la naturaleza, por qué ella está tan enojada, triste y se manifiesta con distintos acontecimientos. 

Si bien El sueño de los peces es un libro recomendado para lectores a partir de 6 años, realizando una lectura llamativa, jugando con el tono de la voz, la gestualidad, y otras estrategias, se logra perfectamente llegar a niños más pequeños -la historia se adapta perfectamente a 4 y 5 años-, debiendo siempre, tener en cuenta que también va a depender de cuán familiarizados estén con la escucha de cuentos o narraciones. 

Les voy a contar un poco más por qué considero pertinente poder aproximarle a niños y niñas este tipo de historias que refieran a la naturaleza y sus cuidados. Si bien el mensaje del cuidado ambiental subyace, está presente y, con algunas interrogantes ellos logran llegar a la conclusión de cuáles son los motivos por los cuales esos peces aparecen muertos en la costa.  

Debemos tener en cuenta que, durante la etapa escolar se sientan las bases a lo que se denomina como alfabetización científica (Fourez, 1997), es decir, proceso que implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los fundamentos de cómo se genera el conocimiento científico, y que aprendan no solo conceptos, sino competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia que les permitan participar como ciudadanos críticos y responsables en un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental. 

Quizás hayas leído o escuchado hablar sobre la pedagogía de María Montessori, la cual (de manera resumida), propone que el niño/a aprenda en contacto con la naturaleza ya que esto le permitirá conocerla, respetarla y aprender sus beneficios, por eso considera que se debe trabajar en un entorno natural que ayude al desarrollo de la creatividad, observación e iniciativa de los niños/as.  

Montessori enfatiza en que el contacto con la naturaleza permite, en primera infancia, la exploración sensorial, enriquecer y controlar sus movimientos, mejorar su autocontrol y brinda la capacidad de enfocar su atención y respeto (por la naturaleza, su entorno, y otras personas). Sostiene que los espacios naturales se convierten en un gran recurso pedagógico para educar la percepción y lograr que aprendan a discriminar, categorizar y ordenar la información, a establecer vínculos afectivos con la naturaleza y los seres vivos y a desarrollar sentimientos de respeto y de protección del medio ambiente (como mencionaba con anterioridad).  

Partiendo de esta pedagogía, considero que es fundamental educar para el cuidado del medio ambiente y, si bien este fundamento lo podemos relacionar con la educación en centros educativos, poder hablar y aplicar esta pedagogía en el hogar potencia aún más el desarrollo de niños/as. 

Cuidar el medio ambiente, refiere a un proceso integral que va más allá de únicamente ofrecer a los niños información y conocimientos nuevos. Se trata de proporcionar un espacio para reflexionar sobre los hábitos que tenemos y la manera en la que estos afectan al entorno que nos rodea, visualizando y siendo conscientes de que algunas de nuestras acciones diarias pueden tener un impacto muy negativo en el planeta. Por ello, creo que este libro puede ser una excelente herramienta para abordar en la Primera Infancia, ya que sirve como insumo para fomentar en los niños el sentido de la responsabilidad en el cuidado del medio que los rodea, provocando que ellos/as comiencen a ser más sensibles a la problemática medioambiental actual, y se comprometan con el medio ambiente, respetándolo, cuidando de él, convirtiéndose en sujetos críticos en construcción.  

Por último, para que no quede solo en una lectura y problematización, considero pertinente, diseñar y realizar actividades de exploración (como plantea Sanmartín, Neus, en Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones) para promover que niños/as identifiquen problemas y formulen sus propios puntos de vistas e hipótesis, partiendo de actividades investigadoras que propongan el análisis de situaciones simples y concretas, cercanas a las vivencias de sus intereses, que sirvan para dar a conocer la importancia y nuestro rol en el cuidado del medio ambiente.  

Creo que están más que claros los motivos por los cuales creo que debés descubrir lo que sucede en El sueño de los peces ¿Qué me decís? ¿Te animas a seguir descubriendo la literatura infantil conmigo?

Agradezco enormemente a Editorial Santillana y Loqueleouy por brindarme el ejemplar para llevar a ustedes esta reseña, e invitarlos a descubrir una nueva lectura. 

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

One Comment on “Reseña: «El sueño de los peces» – Evelyn Aixalá

  1. Pingback: Reseña: “El sueño de los peces” – Evelyn Aixalá — Descubrí Libros – Soy Ricardo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: