Reseña: «Mujeres en el deporte» – Rachel Ignotofsky

¡Hola, holaaaa belleza! ¿Cómo estás? Hoy traigo una nueva reseña para compartir gracias a la colaboración de Loqueleouy y Santillana. Se trata de un libro que apenas lo vi, no dudé en solicitarlo porque pintaba muy bien. Se trata de “Mujeres en el deporte” de Rachel Ignotofsky. Te invito a descubrir un poco más sobre el libro a continuación ¿Me seguís? 

Libro: “Mujeres en el deporte: 50 valientes atletas que jugaron para ganar”   
Título original: Woman in Sports: 50 Fearlees Athletes Who 
Autora: Rachel Ignotofsky 
Ilustraciones: Rachel Ignotofsky 
Editorial: Ediciones Santillana, S.A. / Loqueleouy  
Colección: Divulgación 
Páginas: 128 p   
Dimensiones: 19.5 x 23.5 cm   
Año: Primera edición, enero 2019   
ISBN: 978-607-745-858-6 
Precio: $U 650   
Edad recomendada: +12 años

Mujeres en el deporte cuenta los logros y la vida de 50 atletas destacadas, desde los años 1880 hasta nuestros días. Las deportistas que aquí se presentan tuvieron que enfrentar dificultades sociales y personales para convertirse en campeonas; desafiaron el sexismo, la segregación, enfermedades y estereotipos. Este libro celebra el éxito de mujeres fuertes y valientes que prepararon el camino para que las atletas de hoy practiquen el deporte que desean. Conocer las historias de estas mujeres inspirará a otros lectores a seguir sus sueños sin importar los obstáculos a los que se enfrenten. 

Mujeres en el deporte es un libro escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky y trae a problematizar el rol de la mujer en varios deportes, a lo largo de la historia. Nos presenta a 50 mujeres que tuvieron que luchar para ser las mejores en su deporte, para lograr ser vistas por su esfuerzo. Una de las afirmaciones que trae a discusión es la de “el sexo débil” idea que se fue manteniendo firme, no solo a nivel deportivo, sino también social y cultural.  

En esta dimensión que aborda la autora, se pone en tela de juicio y se deja al descubierto como las mujeres han sido etiquetadas como el sexo débil, lo que llevó -a lo largo de mucho tiempo- a que fueran excluidas de los deportes y las competencias profesionales. Un claro ejemplo de esto son los Juegos Olímpicos que se organizaban en Grecia, en el año 776 a.c, los deportistas eran solo hombres y las mujeres tenían prohibido participar. 

Sin ir muy lejos en el tiempo, en nuestro país, recién en agosto del 2018, muchos clubes de fútbol profesional tuvieron que convocar a aspirantes, de manera urgente, para conformar planteles de fútbol femenino, ya que la nueva reglamentación votada por la Asamblea de Clubes, avalada por Conmebol y FIFA (quienes se encargaron de corroborar que estas nuevas reglas se cumplan por parte de los clubes) imponía modificaciones en las estructuras deportivas, económicas y financieras. 

Una de esas grandes variantes era que, para estar habilitados a jugar la Copa Libertadores, la Sudamericana y el campeonato local de Primera División, el club debía tener al menos una categoría de fútbol femenino o asociarse a otro club que cuente con una, debiendo proveer suporte técnico, equipamiento e infraestructura en condiciones adecuadas para el desarrollo de dicha categoría. 

Fue a partir de ese momento que aquellos clubes que aún no contaban con plantel de fútbol femenino se vieron en la obligación de conformar uno de manera rápida. Cabe destacar que muchos ya tenían un equipo de trabajo sólido y apostando al fútbol femenino. 

En el libro observamos como, a lo largo de la historia, las mujeres hemos tenido que luchar contra el sexismo. En él, se hace un fugaz recorrido por los leves cambios que comenzaron a surgir, como, por ejemplo, en los años 70 cuando el feminismo empezó a cobrar un gran auge tanto en Estados Unidos como en Reino Unido -al igual que en otras regiones desarrolladas- en estos países las mujeres comenzaron a exigir un aumento salarial y más oportunidades de igualdad, dando inicio a un proceso de cambios. 

Pero claramente esto tuvo su repercusión varios hombres se proclamaron y manifestaron su desacuerdo diciendo que las mujeres tenían que dedicarse a otro tipo de actividades que fueran “más de damas”. 

Una de las personas que afirmaba esta postura fue el tenista Bobby Riggs quién desafío a la tenista Billie Jean a lo que él definió como “una batalla de los sexos”. Si bien, en principio, ella se negó a aceptar este desafío un tiempo después concretaron el encuentro el cual ella salió victoriosa y a partir de ese momento Billie se convirtió en una inspiración para muchas mujeres quiénes se animaron a pedir un aumento de sueldo o un ascenso en sus trabajos. Gracias a ella las mujeres comenzaron a empoderarse, y algunos hombres querían que sus hijos crecieran fuertes y valientes como ella. 

Pese a estos empoderamientos de las mujeres, las etiquetas, prejuicios han sido una limitación para ellas en las competencias. Y han tenido que demostrar su poder, destreza, fuerza, independencia y capacidad para practicar esos deportes y conseguir grandes resultados, superando y estableciendo nuevos récords a nivel mundial en varios deportes.  

Algunas de las mujeres destacadas en el deporte que trae a conocer o rememorar el libro son Gertrude Ederle, quien se animó a atravesar el canal de la Mancha luego de que varios diarios la desafiaron y afirmaron que no podría hacerlo, Althea Gibson rompió las barreras raciales y fue de gran inspiración años después para Serena Williams, Sue Sally Hale, como no era permitido jugar al polo siendo mujer, se disfrazó de hombre durante 20 años para poder participar en el deporte que amaba y decidió revelar su verdadera identidad para demostrar que el polo podía y debía ser jugado también por el sexo femenino. Estas son solo algunas de las menciones que aparecen en el libro, debo confesar que no conocía a ninguna de las deportistas, pero fue una gran experiencia poder aproximarme a sus historias. 

Estos relatos están acompañados por ilustraciones magníficas realizadas también por la misma escritora y debo decir que son muy lindas. Además de la edición y el papel estucado (satinado) les da mucha más vida a las imágenes.  

Si bien actualmente se ha logrado un gran avance social en algunos países respecto a la participación que se les da a las mujeres en los deportes, sigue existiendo diferencias y limitaciones como los salarios recibidos, la falta de recursos y trascendencia en los medios de comunicación. Las mujeres tienen que continuar trabajando duro, esforzándose mucho más para destacar y mostrar que son buenas en lo que hacen para lograr el reconocimiento que merecen por lo que hacen, sea cual sea el deporte que practican (lo cual me parece inadmisible, pero lastimosamente esto es un largo proceso).  

Te invito a descubrir la historia de 50 mujeres que se han destacado en el deporte que amaban, sirviendo como fuente de inspiración para muchas mujeres que han tenido o tienen miedo de enfrentarse a la crítica, los prejuicios y al qué dirán los demás, dejando aparte sus sueños y brillando entre las sombras. 

Quiero agradecer enormemente a LoqueleoSantillana por mi ejemplar, por la confianza para reseñar sus publicaciones y permitirme llevarles a ustedes una nueva reseña para descubrir un nuevo libro. 

Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela que tiene publicada en su página Loqueleouy

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: