Ready Player One, nos transporta al año 2045, fecha en la cual, uno de los creadores de OASIS (James Halliday) -el videojuego de inmersión de realidad virtual más popular- fallece. En ese mismo instante, un correo electrónico llega a la “bandeja de entrada” de cada uno de los usuarios que frecuentan esa plataforma digital.
El camino a encontrar la primera llave, es iniciado por millones de usuarios que recibirán el nombre de gunters. Luego de unos años del fallecimiento del creador de juego, no hubo ningún avance, hasta que un día, el marcador cambia y el nombre de Perzival (Wade Owen Watts en la realidad) pasa a estar en primer lugar. Esto motiva a otros avatares y reaviva la búsqueda, de tal forma que, a pocas horas, nuevos jugadores se posicionan en los primeros lugares franqueando la primera gran puerta.
El mundo en el que vive Wade, está en crisis energética y la falta de petróleo ha aumentado las diferencias entre las “clases sociales”. La vida de la mayoría de las personas se resume a vivir dentro de caravanas (casas móviles que están amuebladas con lo básico para vivir), una pila de casa, una sobre otra, y compartir hogar con muchas personas (familias o simples conocidos).
Un aspecto que me llevó a reflexionar un poco, y no es que antes no lo haya notado, pero a lo que hago referencia es que viéndolo en un libro me cuestioné ¿Cuán lejos estamos de la realidad que se menciona en el libro? Quizás no exista OASIS, pero vivimos en un mundo donde la guerra sigue estando presente, las crisis económicas afectan a miles de países, los avances tecnológicos cada día son mayores, y, en su gran mayoría, la gente sigue sin mirar para el costado, ensimismada y preocupada solo por lo que cada uno está viviendo. Ready Player One hace una gran crítica a eso, a la falta de interés que tiene la sociedad de progresar y preocuparse por los otros, por ignorar la guerra, el hambre, la corrupción, el dolor ajeno, la violación de los Derechos Humanos, e intentar escapar de la realidad que nos rodea.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Frases: “Ready PlayerOne“ – Ernest Cline
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Citas de otro autor:
¡Muy, pero muy buenas tardes bellezas! Vengo recargada de energías desde el martes, energías muy positivas, por cierto. Y por ello hoy les traigo TODO lo que nos dejó el EVENTO DEL AÑO, nuestro PRIMER INFOBLOG, y digo nuestro, ya que tuve la suerte de poder asistir y porque es una increíble idea que tuvo lugar en nuestro país, Uruguay.
¡Holaaa! Espero anden muy bien. Yo sigo enferma, desde junio la infección respiratoria ha sido mi fiel compañera, según la doctora que me atendió ayer en emergencia, este año muchas personas que habitualmente no se enfermaban, lo hicieron y que cuando comienzan a mejorar de un virus, al tener las defensas bajas, contraen otro. En fin, basta de contar mi desdicha y vamos a lo que nos compete. Últimamente he leído bastante -pese a los parciales que se avecinan- y no me he dedicado tanto a escribir, por ello estoy tratando de ponerme al día con las fotos y reseñas. Así que esta vez, opté por traer un nuevo libro para descubrir en la sección de “Pequeñeces”. Esta lectura llegó a mí gracias a TopitoEdiciones que me brindaron el material, así que agradezco enormemente mi ejemplar. Hoy voy a contarles sobre “Julián es un pulpo”, escrito por Félix Bruzzone, ilustrado por, Magdalena Sayagués.
Libro: “Julián es un pulpo”
Autor: Félix Bruzzone
Ilustraciones: Magdalena Sayagués
Editorial: Topito
Páginas: 32 p
Dimensiones: 24 x 17 cm
Año: 2016
ISBN: 978-9974-91-345-2
Precio: U$ 300
Sinopsis:
Julián se despierta y descubre que se ha convertido en un pulpo. No puede dejar que nadie me vea así, piensa, ni m familia ni mis amigos de la escuela.
Entonces Julián decide disfrazarse, pero no será tarea fácil ahora que tiene ocho brazos pegajosos y un apestoso olor a pescado y mar.
Julián planea atravesar el día de escuela tratando de parecer un niño normal, pero pronto descubrirá que ser un pulpo no está nada mal, y que sus ocho brazos pegajosos pueden ser capaces de maravillosas proezas.
Julián es un niño que vive con sus padres, que va a la escuela y que como todo niño teme al qué dirán sus compañeros, pero este miedo se vuelve aún más latente cuando un día despierta y percibe un olor extraño, un olor que le recuerda a aquellos días en lo que acompaña a sus padres a trabajar al puerto vendiendo conejos.“Julián es un pulpo” es un libro infantil escrito por Félix Bruzzone, está acompañado de hermosas ilustraciones de Magdalena Sayagués que nos invitan a vivir junto a Julián, una aventura que nos dejará una excelente enseñanza.
Se levanta rápidamente de su cama y al mirar su reflejo en el espejo, constata que además del aroma nauseabundo, tiene seis nuevos brazos ¡Se convirtió en pulpo!
No es difícil que los niños hagan este pacto ficcional con el autor ya que en la mente de ellos-basándome en las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget- entre los dos y siete años (etapa preoperacional) el juego simbólico está presente y los invita a imaginar, pensar, jugar y verse “como si” fueran alguien más, un objeto, o animal. Y también está latente el pensamiento mágico, donde sus pensamientos suelen mezclar lo reala con lo fantasioso para explicar la realidad. Por estos motivos los pequeños aceptar la historia y no les parece inusual despertar siendo un pulpo.
Julián no sabe qué hacer, no puede faltar a clases porque tiene una prueba muy importante. Entonces, se le ocurre una idea: disfrazarse y esconder sus tentáculos debajo de un atuendo.
Su camuflaje es de poca ayuda, todos notan que es “diferente”, y comentan a sus espaldas. Pero la sorpresa toca la puerta a la hora del recreo, cuando lo invitan a jugar al fútbol. Llegado el momento de atajar esa jugada tan importante -y aunque Julián sabe que es pésimo golero- se extiende con todas sus fuerzas para llegar a contener el remate, sus tentáculos se libertan del disfraz y ataja de manera increíble la pelota. Y así será durante el resto del partido. Sus compañeros no salen de su asombro, y lo aplauden maravillados, ahora que sea un pulpo no es tan malo.
Lo mismo pasará con otros hechos que se van a desarrollar durante el día. Esas nuevas cualidades de pulpo, le permitirán ver, a él y al resto de las personas, que cada uno de nosotros es único y maravilloso sin importar cómo nos vemos externamente.
En lo personal es un libro que me gustó muchísimo, porque nos muestra una realidad, esa que enfrentan los niños -y también los adultos- día a día, el miedo al qué dirán los demás si me visto de tal manera, si hago lo que me gusta, si eso que me hace feliz socialmente no está “bien visto”, si soy “diferente”. Nos muestra esa búsqueda de identidad constante a la cual se enfrentan los más pequeños, a la construcción de su psiquismo que se va dando de a poco mediante esa interacción que tiene con su entorno, y con ellos mismos.
El mensaje que nos transmite Félix Bruzzone (a mi entender) es el siguiente: ser diferente, pensar distinto, no es malo, debemos ser nosotros mismos sin importar la opinión de los demás. Todos somos distintos del que tenemos al lado, y eso es lo que nos hace únicos. Somos buenos para algunas cosas y no tanto para otras, solo debemos buscar nuestras virtudes y defectos, una vez que los encontramos, ser felices con ellos, ser auténticos, siempre intentando mejorar cada día.
A continuación, y para ir finalizando. Me gustaría mencionar algo en particular. Las ilustraciones fueron realizadas por Magdalena Sayagués, buscando información encontré su Blogspot y me topé con un Post donde están publicadas algunas imágenes del proceso que tuvo como resultado estas composiciones tan divertidas y coloridas que nos acompañan en la aventura de Julián. Las imágenes del libro -además de estar preciosas- son recortes de papeles de colores, actividad recreativa cotidiana para los más pequeños. La gama que utiliza hace que transmitan armonía, paz, por eso te invito a pasar por su cuenta.
Seguramente tú no seas perfecto, yo tampoco lo soy -por suerte-, todos aprendemos de nuestros errores y logros, de lo que hemos vivido. Julián te enseñará a ser tú mismo, te divertirás con las locuras que pasan en cada página. El final, te sorprenderá y te hará reír mucho. Date un tiempo para leerlo, para compartirlo con algún pequeño, te aseguro que no te arrepentirás. Juntos van a aprender, divertirse y descubrir ¿Por qué “Julián es un pulpo”?
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
¡Hola descubridores! Gris y lluvioso jueves en Montevideo. Hoy les traigo una nueva reseña. Se trata de un libro, que después de mucho tiempo, lo pude conseguir -porque no está en librerías y solo se puede adquirir por Mercado Libre Argentina o en las funciones de Stand Up que presenta la escritora-. Me acuerdo perfectamente el momento que llegó a Uruguay. Yo estaba preparando y estudiando a morir para el examen de Psicología del Desarrollo y, en un recreo que me tomé, vi que Isadora Libros -en su cuenta de Instagram– posteó que habían llegado algunos ejemplares. Automáticamente les escribí para que me reservaran uno. Si rendía y aprobaba lo iba a comprar (y si no, también shh), por suerte salvé y apenas salí del Instituto fui a la librería y me hice un mimo, bueno, varios porque me compré algunos más. Más vueltas para decir el libro (jajajaj es la fiebre gente, sepan disculpar, igual re que está al comienzo del post jajajajaj). Ahora sí, sin más rodeos, comparto la reseña de “Arde la vida” de Magalí Tajes:
Ficha técnica:
Libro: “Arde la vida”
Autora: Magalí Tajes
Editorial: Tinta Libre Ediciones
Páginas: 190 p
Dimensiones: 21 x 14 cm
Año: Quinta edición, 2016
ISBN: 9789877081077
Precio: $U 600
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sinopsis:
Relatos que entrelazan amores, desencuentros, amigos, tropiezos, aventuras, la búsqueda de una libertad imposible, el encuentro con el horror, la risa en el dolor, la inocencia de mostrarse irrompible y un disfraz que se cansó de ser usado y no puede huir porque está adherido a ese ente que solemos llamar persona. ¿Qué hay debajo del disfraz? ¿Y si no hubiera nada? ¿Cuál es el precio de vivir con esa nada?
“Arde la vida. Como arde un incendio en la ciudad. Te acercas al fuego y te lastima los ojos. Te quema la piel. Te va a consumiendo”
“Arde la vida” es el primer libro publicado por Magalí Tajes en 2014. Él contiene relatos autobiográficos. Si bien tiene una linealidad, son textos independientes uno de otros, no necesitas haber leído el anterior para entender el siguiente, aunque se complementan muy bien entre todos.
A través del humor Magalí nos va relatando sus vivencias personales, lo que hace especial a esta autora es su manera tan coloquial de escribir, leerla es como si la vieras en sus videos, es ella, sin filtros. Le confiesa cosas al lector que antes no había mencionado.
En este libro no vas a encontrar aquella Magalí que ves en los videos, sino que descubrirás a la chica llena de miedos, dudas, inseguridad, cambios, sueños, tristezas, risas, alegría -debemos tener en cuenta que esta obra fue publicada hace casi cuatro años-. “Arde la vida” cuenta situaciones de su vida agradables y otras no tanto. Es muy difícil no generar empatía con ella, porque sus relatos son reales, quizás no te tocó vivir cada uno de estos fragmentos, pero quizás vos podrías haber sido partícipe de ellos o podés atravesarlos en algún momento.
Si bien todos los textos que constituyen “Arde la vida” son únicos e increíbles, el que más me llegó y me hizo llorar mucho a medida que iba leyendo cada palabra fue, “Salomé”. Otro que es uno de mis favoritos es “Soltar (te)”. Habla de una manera metafórica, sobre esas cargas que nos pesan y no podemos –o debemos- seguir sujetando, y que tenemos que pensar, qué es mejor, si seguir tolerando eso que causa tanto dolor o, sentirnos más livianos, renovados. “Soltar duele. ¿Y sostener lo insostenible?”
Fue un libro para el cual tuve que comprar indicadores extras y tener una libreta para anotar la página en la que iba encontrando frases o fragmentos que me gustaban. Cuando lo terminé, y me senté a poner banderitas para resaltarlas, estuve toda una noche porque, la verdad, amo su manera de escribir y los mensajes que quiere transmitir.
Hice una “breve” selección de frases, ya saben que soy loca por ellas, y como les conté, esté libro prácticamente tiene más post-it que muchos ya leídos. Pero tampoco puedo publicar el libro entero -jajajaja de verdad marqué muchas, miren la foto de la reseña, tengo pruebas- comparto con ustedes algunas siguiendo el link que dejo por acá abajo.
Leerlo te hace reflexionar sobre tú vida: amistades, familia, relaciones amorosas, miedos, futuro, carrera profesional, trabajo. Te lleva a reír, llorar, enojar, emocionar, asombrar, atravesás muchas emociones y creo que eso es lo fundamental en un libro, que no pase por tus manos sin dejarte una enseñanza, sentimiento, y para mí, Magalí lo consigue con una facilidad que asusta –para bien, obvio-. Por eso hoy te lo recomiendo, porque creo que es un libro que te cambia la manera de ver la realidad, cuestionarle la libertad aparente en la que vivimos y todo lo que mencioné con anterioridad. Además, es una lectura super rápida y fluida.
“Dejarse caer. En los brazos de alguien, en la sorpresa, en lo desconocido. Dejarse caer. En lo nuevo, en lo de siempre, en una sonrisa.” O dejarse caer en un libro… Por eso te invito a descubrir “Arde la vida”.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Arde la vida
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Más sobre la autora:
Magalí Tajes, nació en Buenos Aires, Argentina. Es comediante y escritora. Psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Su primer libro publicado fue, “Arde la vida”, en el año 2014 y va por su sexta reimpresión (en diciembre se publicará una nueva edición modificada). Recientemente ha publicado su segunda obra, “Caos”, de la mano de Sudamericana y Penguin Random House Grupo Editorial. Ha sido el más vendido en la Feria del Libro de Buenos Aires superando los 10.000 ejemplares y en Uruguay está primero en ventas.
Si querés conocer un poco más sobre ella, comparto contigo sus redes sociales y página web:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¡Hola descubridores! Volví, ahora si ¡Chau parciales, hasta dentro de dos semanas! Hoy traigo una nueva reseña. Es una novela que hace mucho tiempo tenía ganas de leer, y los motivos eran varios. Quería conocer -fuera de los libros educativos- el rol de la maestra en el siglo XVIII, la oposición de la Iglesia Católica ante un nuevo sistema educativo, y el trato para con la mujer que lucha por sus sueños en una sociedad totalmente machista y además tiene mucho que ver con mi futura profesión -Maestra en Primera Infancia-. Apareció en mi camino en una feria del libro hace un año e inmediatamente lo agregué a mi lista, cuando tuve la oportunidad lo compré y ahora puedo decir que: realmente valió -y mucho- la pena, ya van a notar los motivos. A continuación, los invito a descubrir a Mercedes Castro, una “Mujer y maestra en un mundo de hombres”.
Ficha técnica:
Libro: “Mujer y maestra en un mundo de hombres”
Autora: Viviana Rivero
Editorial: Grupo Planeta
Páginas: 176 p
Dimensiones: 23 x 15 cm
Año: 2016
ISBN: 978-950-04-3834-6
Precio: $U 250
Sinopsis:
“Le vinieron a la mente el rostro anguloso y los ojos grises de Manuel. Pero arrancó esa imagen pensando en su escuela. El deseo de extender la educación en el país se había transformado en su prioridad. Un hombre y esa prioridad, por ahora, eran incompatibles.”
Corre 1885 y en Córdoba se funda el primer colegio estatal sin enseñanza religiosa. Lo dirigirán mujeres, entre ellas la joven Mercedes Castro, que emocionada por la oportunidad firma un contrato en el que acepta que no podrá usar maquillaje ni vestidos coloridos, y que renunciará a noviazgos y matrimonios mientras sea maestra.
La ciudad arde en las llamas políticas de las movilizaciones. Se enfrentan los liberales, que apoyan el nuevo colegio, con los tradicionalistas, que rechazan toda enseñanza que no sea la católica. En medio de los enredos que llevaron a la nación a cortar relaciones con el Vaticano y de una grave epidemia de cólera, Mercedes conocerá el amor, un amor que al principio amenaza su vocación docente. Pero Manuel Urtiaga, un hacendado porteño seductor y audaz, no le teme a esta nueva estirpe de mujeres. De su mano, Mercedes logrará enfrentar a su familia, a la sociedad y hasta al propio gobierno.
Con la destreza narrativa y la pasión por los detalles cotidianos y la pintura de los sentimientos que la caracterizan, Viviana Rivero da vida en esta novela a un amor poderoso que navega sobre los ideales en los que se fundó la Argentina.
“Mujer y maestra en un mundo de hombres”, es una novela histórica escrita por Viviana Rivero, abogada y fundadora de grupos para el crecimiento y desarrollo de la mujer. Nació en Argentina en 1966. En este libro encontraremos una historia de amor, de sueños, superación personal. Él nos sumerge en el siglo XVIII y la participación activa de las mujeres en la educación a partir de ese momento.
Antes de comenzar de lleno con la reseña, quiero nombrar algunos aspectos históricos importantes que sucedieron en ese siglo que se verán reflejados en la narración y ayudarán a comprender los ideales de la época:
Luego de este “pequeño” pasaje por el contexto histórico, te invito a comenzar, ahora sí, con la reseña y comentario de la tercera novela publicada por Viviana Rivero.
La narración de “Mujer y maestra en un mundo de hombres” se desarrolla en Córdoba-Argentina a fines del siglo XVIII, más precisamente a partir del año 1885, en una sociedad donde la mujer debía dedicarse a los quehaceres del hogar, a ser madre, esposa, o monja. Una sociedad donde ellas no podía estar fuera de su casa cuando caía la noche (ni solas, ni con amigas, y mucho menos acompañadas por un hombre).
Ilusionada, persiguiendo su sueño -ser maestra en el Instituto Normal que se acababa de fundar en Córdoba–, llena de esperanzas por ayudar a crecer a su país, luchar por la enseñanza de esas futuras educadoras y de los niños de Argentina, Mercedes Castro firma un contrato con el Estado para enseñar en esta nueva institución educativa, pero éste no era un simple contrato, tenía varias cláusulas.
Algunas de estas condiciones decían que: no les estaba permitido contraer matrimonio, utilizar maquillaje, andar en compañía de hombres, no debían salir de su domicilio entre las ocho de la noche hasta las seis de la mañana -exceptuando que sea para trabajar en la escuela-, no podía salir de la ciudad sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados, no debían beber cerveza, vino, whisky, ni fumar, entre otros tantas.
Las clases comenzaron y Mercedes disfrutaba cada día en su trabajo. Enseñar a las futuras maestras del país le motivaba, pero aún más lo hacía el hecho de mostrarles a ellas, y a la sociedad, que las mujeres eran importantes, y que merecían un espacio para hacer lo que deseaban.
Las semanas fueron pasando y nada parecía ser un obstáculo para la señorita Castro, si bien la lucha entre liberales (aquellos que apoyaban este nuevo colegio) y tradicionalistas (quienes rechazaban cualquier educación que no fuera católica) era cada día más reñida, el poder de la Iglesia Católica y muchos de sus seguidores, no hizo que el deseo de brindarle una educación laica, gratuita y obligatoria a los argentinos se derrumbara. Nada ni nadie iba a poder detener este nuevo cambio que estaban a punto de atravesar los ciudadanos de esa nación. Lo único que esta joven emprendedora no sabía, era que pronto uno de aquellas cláusulas podría a su corazón entre la espada y la pared.
Manuel Urtiaga, un hacendado porteño, seductor (mayor que Mercedes), decidido, y que no se dará por vencido hasta conquistar a esta joven mujer que mostraba ser diferente al resto, rebelde, inteligente, independiente. Todo un reto para este hombre que siempre le fue fácil “conquistar” el corazón de una mujer.
A tres años de la inauguración del Instituto Normal, el cólera afectó nuevamente la ciudad de Córdoba, y todos se vieron perjudicados por esta enfermedad. Las familias de clase alta se alejaban de la ciudad y el medio rural se comenzó a poblar, en tanto, los menos afortunados se quedaron y muy pocos lograron salvarse. La vida de cada uno de ellos cambió por completo, incluyendo a Mercedes. A partir de ese momento nada será lo mismo. Nuevos cambios se avecinan.
Te invito a descubrir junto a esta joven mujer y maestra, los cambios por los cuales transita la educación argentina, las nuevas ideas, el amor, la pasión, y el poder de voluntad. Cuando tu corazón palpita cada día, con más fuerza por alcanzar cada uno de tus sueños ¿Qué harías? Viviana Rivero te narra qué hizo Mercedes Castro.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Mujer y maestra en un mundo de hombres
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
¡Buenas noches! Espero anden muy bien. Yo… ¡Genial! Porque traigo una nueva reseña para compartir con ustedes. Se trata de un libro de una autora española, Andrea Tomé. Una historia linda, pero fuerte. Cuenta la vida de dos adolescentes que están pasando por situaciones muy difíciles, no saben cómo continuar, pero una noche descubren un motivo para hacerlo, un misterio que los inquieta y los hace estar “Entre dos universos”.
Ficha técnica:
Libro: “Entre dos universos”
Autora: Andrea Tomé
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 376
Dimensiones: 22 x 14 cm
Año: 2015
ISBN: 978-84-16429-75-2
Precio: U$ 550
Sinopsis:
“Salva y Mía, fans de los Beatles y el cine de terror de serie B, tienen un hobby poco habitual: asaltar casas abandonadas. Se cuelan en edificios en ruinas, se asoman a las ventanas y se preguntan cómo era la vida allí.
Una noche, su juego da un giro inesperado. En el alféizar de una de esas casas encuentran una caja. Y la caja guarda las cenizas de un muerto. De repente, un sinfín de preguntas los asalta. ¿Quién fue ese hombre? ¿Por qué estaba allí? ¿Qué tiene que ver con ellos?
El problema es que a Salva no le queda mucho tiempo para encontrar las respuestas que necesita, ni tampoco para descubrir sus verdaderos sentimientos hacia Mía…”
Salva y Mía, son sólo dos jóvenes de 18 años. Dos chicos que se conocen en el lugar menos esperado, un consultorio psiquiátrico. Ella sufre anorexia nerviosa y bulimia hace dos años, él fue diagnosticado de leucemia aguda a los ocho.
Desde ese día se convierten en fieles compañeros de aventuras. Entre tantas noches, juntos, por la ciudad de Ferrol (España) se dan cuenta que sienten una gran curiosidad por las casas abandonadas y sus secretos enterrados bajo el polvo del abandono. Quieren saber más sobre las personas que en ellas habitaron, cómo eran sus vidas allí, cómo se llamaban, cuáles eran sus gustos. Y por ello, cuando la luz del sol ya no alumbra las calles, asaltan aquellos hogares olvidados, deshabitados. Lo que no saben es que, en una de esas tantas andanzas, el curso de sus vidas cambiará. Encontrarán un nuevo motivo para vivir, algo que los incentivará a seguir luchando cada día por descubrir la verdad.
Salva es hijo del dueño de una casa de compra y venta de libros antiguos. Un hombre que se preocupa mucho por el bienestar de ese joven y hace hasta lo imposible para lograr su felicidad. A diferencia de su hermano, Pablo, que se fue a vivir a otro país por miedo a enfrentar la enfermedad del más pequeño de la familia. Pero no es la primera persona en alejarse de su vida, pues su madre los abandonó cuando ellos eran niños.
En la vida de salva no solo avanza su enfermedad, sino que se puede ver reflejado su crecimiento personal, sus cambios emocionales, y cómo intenta ser el adulto en su casa cuando su padre se derrumba sabiendo que su hijo está muriendo día a día. Vemos el crecimiento del personaje.
Mía vive con su progenitor, Anoushka -pareja de su padre-, y Marley, su medio hermano. Su madre es una gran abogada, pero no se lleva bien con su exesposo y eso hace que Mía tenga que subir alto la música para no oír las discusiones que tienen cuando hablan de ella.
“De nuevo siento ese miedo agudo y paralizante. Ya no queda nada de la claridad de ayer. Ahora intento ver las cosas bonitas de la vida y me doy de bruces con la realidad tal y como es. Un callejón sin salida. Y es frustrante, asfixiante, saber que no hay nada que pueda hacer.” Página 131
Es una novela muy emotiva, nos invita a pensar si realmente estamos disfrutando nuestros días, si hacemos lo que nos gusta. Nos muestra también lo dura que es la vida. En ella encontramos dos historias, la de Salva y Mía, y, por otro lado, la investigación que estos adolescentes hacen sobre Jean Louis, el hombre misterioso. En lo particular me enamoré más de la segunda.
Me pasó algo muy extraño con este libro. Hacía mucho tiempo quería leerlo, hasta que por fin encontré un espacio para hacerlo. Me costó un poco engancharme, pero cuando me logró cautivar lo terminé en dos noches. Creo, en lo personal, que la historia al principio fue plana, estuvo muchas páginas sin pasar nada que me atrapara. Hasta que por suerte pasó y no me decepcionó.
Con dos vidas completamente distintas pero un mismo propósito, descubrir quién fue ese hombre que ahora descansa hecho cenizas en una vieja caja de madera olvidada, iniciarán una aventura que los hará cuestionarse si realmente quieren morir ¿Qué misterio esconderán las casas? Pero en especial ¿Qué secreto guardará Jean-Louis? Te invito a enfrentarte a una nueva lectura y descubrir esta historia que te hará sentir: “Entre dos universos”.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Entre dos universos.
Gracias por haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. No dudes en dejar tu comentario y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Frases: Entre dos universos
Cita de otros autores:
¡Hola descubridoras y descubridores! Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento de Gabriel García Márquez y quería compartir con ustedes la reseña de una, entre más de cuarentas publicaciones. Una novela que se remonta al 1900, la historia de un coronel y sus días posteriores a su servicio en la “guerra de los mil días” en Colombia. Les dejo en las siguientes líneas la reseña y mi opinión del libro “El coronel no tiene quien le escriba”. Espero sus comentarios al final del post, y que me cuenten si han leído alguna obra en particular que les haya gustado.
Ficha técnica:
Libro: El coronel no tiene quien le escriba
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Debolsillo – Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 104p
Dimensiones: 19 x 13 cm
Año de publicación: 2007
ISBN: 987-1138-00-8
Precio: $U 320
Sinopsis:
«El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…»
«El administrador le estregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador.
– ¿Nada para el coronel?
El coronel sintió el terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó el andén y respondió sin volver la cabeza:
– El coronel no tiene quien le escriba.»
“El coronel no tiene quien le escriba” es una novela escrita por Gabriel García Márquez. Es un ejemplar especial para aquellas personas que les gusta leer pero los libros de grandes dimensiones les quitan el interés en hacerlo.
Esta novela tiene alrededor de 100 páginas, es de lectura rápida y de fácil entendimiento a pesar de la gran cantidad de metáforas que utiliza el autor. Es una historia dirigida a todo tipo de lectores, pero en especial para aquellos aficionados a las narraciones relacionadas con hechos históricos o de la guerra.
El tema central del libro no es la guerra, pero se basa en un hecho real. García Márquez remonta al lector a los años posteriores de la “guerra de los mil días” que tuvo lugar en Colombia entre 1899 y 1902.
El coronel protagonista de la novela es uno de los sobrevivientes, pero espera durante 15 años una pensión prometida por el gobierno a aquellos que habían defendido a su patria. Durante este período el coronel junto a su esposa se enfrentan al día a día con gran dificultad. Sufren la pérdida de su único hijo en manos de la policía en un hecho confuso sucedido luego del horario del toque de queda.
Este hombre y su esposa cuentan con la compañía de un gallo que les dejó a cargo Agustín (su hijo) con la finalidad de entrenarlo para peleas. La mayoría del tiempo el animal se vuelve un tema conflictivo para la pareja. El coronel, ya retirado y viejo, se dirigía todos los viernes de cada semana, de cada mes y de cada año al puerto para observar cuándo abordaba el correo al pueblo con la esperanza de que en algún momento esa carta oficial llegara a sus manos para compensarle lo hecho por su país.
El lector, al enfrentarse a la novela, se sentirá perdido ya que el autor decide comenzar la narración de manera abrupta. Pese a esto la lectura se comprende poco a poco al ir pasando las páginas. Este factor hace la historia más atrapante ya que al seguir leyendo se van respondiendo todas esas preguntas que surgen al comienzo.
¿Recibirá el coronel esa tan anhelada carta? ¿Qué pasará con el gallo? ¿Lograran superar la crisis que estaban viviendo? Te invito a descubrir una historia, que si bien es ficticia, es el reflejo de cómo vivieron muchos soldados que pelearon por su patria, la ayudaron, pero no recibieron ayuda por parte del Estado a cambio de su labor.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: El coronel no tiene quien le escriba
Valoración:
Más sobre el autor:
Gabriel García Márquez fue un cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, una ciudad de Colombia. Estudió derecho en su juventud y además ejerció como periodista en su país natal. Es uno de los autores más conocidos como impulsor de la corriente del realismo mágico. García Márquez logró conseguir en 1982 un Premio Nobel de Literatura. Entre sus más reconocidas obras encontramos: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto, entre otras. Fallece el 17 de abril en México tras una recaída a causa del cáncer linfático que sufría hace varios años.
Gracias por haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. No dudes en dejar tu comentario y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Frases: El coronel no tiene quien le escriba
¡Hola descubridoras y descubridores! Espero vengan teniendo una linda semana de turismo, santa, de vuelta ciclista, criolla, o mini vacaciones. Estoy intentando ponerme al día con reseñas que tengo re atrasadas y hoy quiero compartir una de ellas con ustedes, voy a contarles un poco sobre “Veronika decide morir” de Paulo Coelho. Autor del cuál he leído que muchos lo critican, otros lo aman. Este libro, en particular -el primero que he leído de él- me dejó una buena impresión, me gustó mucho la historia y cómo se da el desarrollo de la misma, lo que quizás me dejó un poco perdida fue el final, pero es mi opinión. Así que…
Ficha técnica:
Libro: Veronika decide morir
Autor: Paulo Coelho
Editorial: Planeta
Páginas: 240p
Dimensiones: 19 x 12
Año de publicación: 2013
ISBN: 978-978-580-271-1
Precio: $U 490
Sinopsis:
«Veronika es una joven que tiene los mismos sueños y deseos que cualquier persona de su edad. Es guapa, cuenta con un buen trabajo y no le faltan pretendientes. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero Veronika no es feliz. Por eso, la mañana del 11 de noviembre de 1997, Veronika decide morir. Sueños y fantasías. Deseo y muerte, Locura y pasión. Veronika, en su camino hacia la muerte, descubre que cada segundo de la existencia es una opción que tomamos entre alternativas de seguir adelante o de abandonar, Veronika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando ya es demasiado tarde para echarse atrás.»
El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse.
Veronika decide morir es una novela de Paulo Coelho (escritor brasilero). Coelho intenta transmitir un claro mensaje en esta obra reflejando que lo cotidiano se vuelve aburrido, tedioso.
Veronika, queriendo ser diferente al resto, cansada ya de su vida, de la rutina, toma la decisión de suicidarse. Para su desdicha alguien la encuentra tendida en su habitación luego de haberse suministrado varios comprimidos de somníferos. A causa de esto la joven es internada en Villete (un manicomio).
Luego de estar casi una semana en coma despierta y el médico le informa que al ir pasando los días su corazón comenzará a fallar a causa de una enfermedad y pronto dejará de latir.
A partir de ese momento, Veronika inicia un camino en el que se va descubriendo a ella misma y empieza a conocer su otro yo. Ese yo que hace locuras, que es sensible, que por momentos siente vergüenza de lo que nunca pensó sentir, que estaba tan oculto que al notar su existencia, se arrepiente de no haberlo notado antes.
¡Tiene miedo! Miedo de que su vida se termine y no poder cumplir todos sus sueños, de no poder disfrutar cada segundo como si este fuera el último. Siente la necesidad de salir corriendo de ese mundo de locos y descubrir cosas nuevas.
Su vida cambia cuando descubre el amor, un amor que surge entre una suicida y un esquizofrénico. Eduard y Veronika se encuentran con el poder de la música que los transporta a otro mundo en el que habitan solo ellos dos. Justos vivirán momentos inolvidables, emprenderán un viaje, dejando atrás el manicomio.
Te invito a descubrir junto a Veronika cómo la vida puede cambiar al recibir una noticia que despierta las ganas de vivir del que ya no tenía ganas de hacerlo.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Veronika decide morir
Valoración:
Frases: Veronika decide morir
Citas de otros autores
¡Hola a todos! Ya pasó un tiempo que recibí mi #CajaDelLector, pero estuve un poco a mil entre el trabajo y el examen que tenía que dar para el instituto, por ende, no tuve mucha vida. De todos modos, no quería dejar pasar la oportunidad de compartir con ustedes mi nueva experiencia con la caja del lector. Me hubiera encantado poder cumplir antes con mi promesa, pero realmente no me daba el tiempo -a tal extremo que no toqué ni un libro que no fuera material de estudio en todo un mes-. Mil perdones.
Hagamos un poco de memoria… El mes de enero tuvo como temática “De magos y ladrones”, y sin dar más vueltas traigo para compartir con ustedes el #unboxing:
Estaba muy ansiosa por la llegada de ésta caja porque sabía que -al igual que todas- iba a estar genial y cargada de sorpresas.
Me recosté en la cama un rato para descansar, cuando casi logré conciliar el sueño… mi madre me grita que había llegado mi #CajaDelLector. Me levanté al vuelo y empecé a descubrir cada uno de los artículos que traía.
Quiero decir que me gustó muchísimo, y en cada #unboxing digo “es la mejor que he recibido”, pero aún no pude definir si se lleva el primer o segundo lugar, está muy disputado el puesto con “Una Fantástica Navidad” – y para que vean el motivo por el cual me enamoró tanto -y está cabeza a cabeza con otra entrega-, voy a mostrarles cada una de las hermosuras que contenía mi tercera #CajaDelLector.
Tarjeta con dedicatoria y contenidos: (Me encantó la tarjeta de presentación)
Marcapáginas Seis de Cuervos por Sangre de Tinta:
Libreta Robin Hood por Marcando Páginas: (AMO las libretas)
Llavero Voldemort por Pixelella:(¡Aletra! intruso en la foto)
Remera Animales Fantásticos por Yeah Estampados:
Galletas El Mago de Oz por Dulce Tallín: (no sé cómo pero llegaron a la foto)
Tarjeta coleccionable Nº4 William Shakespeare:
Calendario LA CAJA DEL LECTOR:
Reino de Ladroes de Leigh Bardugo: (tendré que conseguir el primero antes porque la verdad que tiene una pinta, me enamoré apenas lo vi)
Quiero destacar que cada caja que recibo supera a la anterior y eso habla muy bien del trabajo, compromiso, dedicación y amor con el cual están pensadas y armadas cada una de ellas. Los artículo que contenía eran ideales para la ocasión desde el llavero hasta la remera -el libro ni hablar-, y me alegra muchísimo que todos los lectores de Uruguay tengamos la posibilidad de adquirir un servicio de tan buena calidad. Y por este mismo motivo cada vez que no la puedo comprar me pongo sumamente triste -es lo que pasa cuando sos pobre, Mica- porque es un placer (desde el momento en que sabés la temática, cuando esperar que llegue y hasta que finalmente está sobre tu mesa para ser descubierta).
Esperaba con muchísimas ansias ésta caja porque fue el resultado de haber quedado segunda en el primer sorteo de “Te estamos buscando” que propusieron las chicas. Y, por otro lado, la temática era ideal -tuve mucha suerte de haberla recibido gratis y poder ser su representante en esta oportunidad-. Por ello, me gustaría agradecer enormemente a Karu y Day, por siempre tener tan buena onda y darme la chance de ganar esta hermosura. Quedé sumamente feliz de que me hayan elegido como la segunda propuesta que más les gustó en el primer concurso para Bloggers, Booktubers e Bookstagramers. Es un placer haber recibido la caja y ahora compartir su contenido con otros lectores.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
No olvides que marzo viene con una nueva temática, y ya está disponible para suscribirte, “El futuro en distopías”, al final encontrarás los links para más información por cualquier duda que tengas.
¡ATENCIÓN! Para ir finalizando, la verdad que escribí demasiado -debe ser porque hacía mucho no podía jaja-, si sos Blogger, Booktuber o Bookstagramer te invito a participar de un nuevo sorteo de “Te estamos buscando” que propone #CajaDelLector, yo en estos días voy a estar subiendo una foto y probando suerte.
¡Muchos besos! ¡Mil gracias por llegar hasta el final! Yo sé que hablo mucho, no me puedo contener ni cuando escribo jaja. ¿Qué les pareció esta nueva Caja Del Lector? Leo sus comentarios. ¡Ah! En estos días traigo para descubrir una nueva reseña. Algo más… -sí, soy re pesada- Estoy muy feliz de anunciar que Fin de Siglo comenzó a colaborar con Descubrí Libros y se vienen libros muy lindos y de autores Uruguayos. Ahora sí ¡¡Me despido!! -solo por unos días-.Fin.
¡Hola a todos! Espero estén muy bien, disfrutando de las vacaciones y aprovechado para leer mucho. Se termina enero y quiero compartir la última reseña del mes con ustedes. La misma se trata de un libro que desde el primer día que lo vi tuve tantas ganas de leerlo que lo compré. Lo elegí porque quería ver cómo presentaba ante los lectores el síndrome de Down. Un tema que siempre fue –es- un tabú y que ya estamos un poco cansados de siempre lo mismo. Estoy hablando de “Mi hermano persigue dinosaurios” del joven autor italiano Giacomo Mazzariol.
Esta reseña la quería subir en el mes de octubre ya que se conmemoraba el mes de concientización sobre el síndrome de Down, en el cual Alfonsina Almandoz -creadora del Blog Cande Down Side Up- propuso una campaña con el nombre de “en tus zapatos” con la finalidad de reforzar la empatía y la inclusión. La misma consistía en salir a la calle con un zapato distinto en cada pie el 31 de octubre. Lo cierto es que no me dio el tiempo de terminar el libro. Y ahora… a saldar cuentas.
Ficha técnica:
Libro: Mi hermano persigue dinosaurios
Autor: Giacomo Mazzariol
Editorial: Nube de tinta – Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 208p
Dimensiones: 21 x 14 cm
Año de publicación: 2017
ISBN: 978-84-16588-19-0
Precio: 430 pesos uruguayos
Sinopsis:
“Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe».
Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza. Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo.
Dentro de cada persona hay un mundo único. Este es el de Giovanni.
Mi hermano persigue dinosaurios lleva venidos más de 150.000 libros solo en Italia en un año.“
“Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque todos son iguales”
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀Giacomo Mazzariol.
“Mi hermano persigue dinosaurios” es la historia de un niño como cualquier otro. Una familia: padres y hermanos. Solo que uno de los niños es un poco más travieso que los otros, está lleno de alegría, espontaneidad y ve el mundo con otros ojos, con una mirada que muchos deberíamos mirar.
Cuando somos niños, siempre deseamos tener un hermano pequeño, Giacomo no es la excepción, si bien tiene dos hermanas, quiere un niño con quien comparta un lazo sanguíneo y sea su compañero de aventuras.
Su mundo cambia cuando sus padres le dan la excelente noticia de que pronto llegará a sus vidas un pequeño niño, un niño especial. Giacomo imagina un hermano con super poderes, con fuerza sobre humana. Se emociona tanto que se encarga de elegir un nombre y comprarle su primer juguete.
Cuando este nuevo integrante llega a casa, Giacomo comienza a notar algunas diferencias, mira las fotos de cuando él era chicho y sus ojos son distintos, al ir pasando los años, la manera de comunicarse de Giovanni –su hermano- no es exactamente como la que usa él.
Al principio esto no es algo que influya en Giacomo, los cambios en su conducta para con su hermano se comienzan a apreciar en la adolescencia. Para él es difícil aceptar la condición de su hermano y principalmente no sentir vergüenza de cómo es Gio, un niño con un cromosoma de más. ¿Qué pensarán sus amigos? ¿Se burlarán de él? Esas son algunas de las interrogantes que se platea Giacomo y por las cuales decide ocultar la existencia de su hermano frente a sus amigos y compañeros de escuela.
Con esta historia Giacomo Mazzariol no nos presenta un relato ficcional, sino que nos hace llegar las vivencias de su familia. Cómo fue y es para ellos vivir con Giovanni -los cuidados que requiere, el amor que él brinda- desde una perspectiva muy positiva.
El libro nos hace pasar por varios estados emocionales, de pura risa, asombro, tristeza, y más que nada: reflexión.
Me gustaría compartir un último fragmento, que me gustó muchísimo, y espero que algún día muchas personas lleguen a ver el mundo así, y no necesariamente por tener una persona allegada con síndrome, rubio, blanco, negro, judío, católico, flaco, gordo, porque en definitiva todo esto es superficial, solo somos un vehículo para un alma, lo fundamental es eso, lo que somos por dentro, nuestra verdadera esencia. Como dice Giacomo en un momento “la gente se burla de lo que no comprende, de lo que le asusta”:
“… en la vida hay cosas que se pueden encauzar, y otras que hay que aceptar como llegan. La vida es muchísimo más grande que nosotros. Es compleja, y también misteriosa…Lo único que siempre puedes elegir es amar –dijo-. Amar sin condiciones.”
Te invito a descubrir esta historia llena de amor, diversión y conocer un poco más sobre el síndrome de Down desde una perspectiva fresca y sin prejuicios ¿Cómo se enfrentará Giacomo ante esta disyuntiva? Te propongo conocer a esta familia tan divertida.
Datos curiosos:
El autor es un joven italiano de 20 años, estudiante de filosofía en la ciudad de Roma. Luego del éxito que tuvo el video publicado por Giacomo y Giovanni en YouTube titulado “The Simple Interview” en donde Giacomo entrevista a Gio, un editor se contactó con el joven para proponerle plasmar su historia en un formato papel. Lo cierto es que el libro se convirtió en un fenómeno literario en su país –y ahora mundial- al poco tiempo de ser publicado y me parece un gran avance –pese a que haya sido un pedido de la editorial- que un joven decida hablar sobre un tema tan cuestionado y escondido a lo largo de los siglos.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Mi hermano persigue dinosaurios
Valoración: