Frases: «UN INVITADO INESPERADO» – SHARI LAPENA

  • “Ella no puede dejarlo todo a un lado para hacer lo que quiera y así poder ser feliz. Las mujeres no hacen esas estupideces. La sociedad no se lo permite” Pág 77 
  • “Ella está en el otro extremo. Está tora del todo, en carne viva” Pág 105 
  • “Qué peligrosa se puede volver la gente cuando tiene miedo” Pág 331 
  • “Ha sobrevivido a este fin de semana solo para sacar de él algo desagradable: ha aprendido que nunca se conoce de verdad a los demás. Es aterrador.” Pág 335 

Reseña: «La llegada de Sol» – Evelyn Aixalá

¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo dicen que les va? Espero que muy bien, y que estén prontos para descubrir un nuevo libro. Traigo para compartir la reseña de un cuento de literatura infantil, escrito por Evelyn Aixalá e ilustrado por María Lavezzi, titulado «La llegada de Sol»:

Libro: “La llegada de Sol”  
Autora: Evelyn Aixalá  
Ilustraciones: María Lavezzi 
Editorial: Ediciones Santillana, S.A. / Loqueleouy 
Páginas: 32 p  
Dimensiones: 22,5 x 22,5 cm  
Año: Primera edición, marzo de 2019  
ISBN: 978-9974-92-108-5  
Precio: $U 400  
Edad recomendada: +4 años 

Milo siente que todo a su alrededor cambia cuando nace Sol. La atención de sus papás está siempre puesta en ella. Ahora la casa le resulta gigante, los pasillos que llevan a las habitaciones se le hacen larguísimos y cuando se sienta en el sofá parece que lo engulle. No es fácil enfrentarse a los cambios. Milo descubrirá junto a sus papás que es posible hacerse un tiempo para cada cosa y que es muy disfrutable tener hermanos. 

La llegada de un nuevo integrante en la familia siempre requiere nuevas acomodaciones, tanto en la organización del hogar, como en las conductas que todos adoptamos. Pero cuando hay más niños en el núcleo familiar esos cambios son mayores y requieren de una preparación previa. Esto lo podemos visualizar en la historia de “la llegada de Sol”.  

Milo era hijo único, el centro de atención de su casa, de su familia y en especial, de sus madre y padre. Pero con la llegada de Sol, su hermana pequeña (estimo que Milo tiene cuatro años y Sol, dos) todo su mundo cambia, siente que él se hace cada vez más pequeño, o quizás su casa se hace cada vez más grande. 

Él no se siente cómodo, siente que su casa se ha vuelto tan grande que se pierde dentro de ella, cuando sus padres lo llaman no logra llegar hasta ellos, y cuando lo hace solo recibe rezongos, y entonces la casa se hace más y más grande. Hasta el sofá parece absorberlo cuando se sienta en él, se sumerge entre sus almohadones lentamente. 

Leer más

Reseña: «Emma al borde del abismo» – Marcos Vázquez

Hola, holaaa bellezas ¿Cómo andan? Espero que muy bien. Yo he andado con muy poco tiempo entre la practica de magisterio, las clases y el trabajo. Por suerte, al tener trayectos largos de viaje en bus puedo tomarme un rato para ir leyendo o escribiendo en un block de notas las reseñas. Intento buscar los espacios libres para no dejar inactivo el blog. Así que acá vengo con la reseña de uno de mis autores preferidos, Marcos Vázquez.


Libro: “Emma al borde del abismo” 
Autor: Marcos Vázquez 
Ilustración de cubierta: Matías Vázquez 
Colección: Serie Roja 
Editorial: Ediciones Santillana S.A. 
Páginas: 191 págs 
Dimensiones: 14 x 21,5 cm 
Año: Primera edición: agosto de 2020 
ISBN: 978-9974-92-191-7 
Precio: $U560  

Edad recomendada: +14

Emma está a un mes de cumplir los diecisiete años. Es un ser especial, escucha voces desde pequeña. Esto se agudiza después de la muerte de su padre. Su hermano mayor, Guille, la protege y la comprende, mientras su madre siente que solo la medicación puede ayudarla. 

Cuando Guille desaparece, nadie toma en cuenta lo que Emma sabe u opina. Así que decide salir a buscarlo, convencida de que algo malo le ha sucedido. Las voces serán sus aliadas, en su búsqueda por develar el misterio. Lo que no sabe es que su vida está en peligro, tanto como para situarla al borde del abismo. 

Como siempre… Marcos Vázquez haciendo de las suyas. Si bien «Emma al borde del abismo», fue publicado en 2014 por Ediciones Trilce, para mí es toda una novedad porque no lo había leído hasta este momento -si bien lo conocía- pude leerlo recién gracias a Loqueleouy y Editorial Santillana S.A. que confiaron en mi y me enviaron un ejemplar de esta reedición, así que un millón de gracias.

Como suele hacer el autor, nos adentra en la historia ya en las primeras páginas. Con un comienzo abrupto y, como ha hecho en otros de sus libros, el primer capítulo nos deja completamente enganchados.

—¿Vas a saltar o tendré que empujarte, Emma? 

En ese momento surgen un montón de preguntas ¿Quién es Emma? ¿Quién es la persona que le realiza la pregunta? ¿A dónde se supone que saltará esta chica? 

Intentando ayudar a calmar nuestra ansiedad que busca responder todas las interrogantes que surgieron en esas primeras páginas, en el segundo capítulo la historia vuelve el tiempo atrás y comienza a ayudarnos a explicar esa primera escena y contarnos cómo continúa todo.

Emma es una chica que está por cumplir diecisiete años, una chica que a los ojos de los demás… Es un poco extraña. Las únicas personas que la ven con buenos ojos son: su padre y hermano, pero como la vida da golpes, su padre falleció hace unos meses y ahora solo cuenta con el apoyo de su hermano, Guille. 

Desde la muerte de su padre, su hermano se encarga de llevarle el desayuno a la cama todos los domingos sin falta. Pero esa mañana, al abrir los ojos, Emma se llevó la sorpresa de que Guille no estaba esperándola con la típica bandeja y su delicioso desayuno. Comienza a preocuparse, lo busca por toda la casa, sin éxito, oye unas voces que desconoce y provienen del living de su casa, baja rápidamente por la escalera… 

En el living, un agente policial, habla con su madre, mientras el otro se encuentra a su lado escuchando con atención y anotando en una libreta lo que ella dice. Ambos notan su presencia y proceden a realizarle unas preguntas -al parecer, su madre llamó a la policía para realizar una denuncia por la desaparición de Guillermo- El primero se presenta ante ella como Andrés Martínez, este, aparenta ser unos pocos años mayor que ella, y el segundo dice ser el detective Cortéz.

La policía duda de los testimonios de ellas, la joven no parece del todo «cuerda» y en definitiva la persona desaparecida es un adolescente, si bien ambas afirman que él no suele ausentarse de su casa de esa manera y nunca pasa la noche fuera de su hogar, manifiestan su preocupación y sospechas de que algo malo pudo haberle sucedido, pero como no han pasado 48 horas de su desaparición, deciden no proceder con la investigación y solo deja una tarjeta de contacto. 

Emma no está convencida de lo que ellos afirman, su instinto le dice que algo anda mal, su hermano no se perdería un desayuno junto a ella, nunca lo había hecho desde que su padre murió, por ello decide comenzar a indagar por su cuenta. Pero lo que ella no se imagina es que todo lo que está a punto de descubrir, pondrá en juego su vida y la de las personas que ella quiere. Todo cambiará a partir de ese momento. 

Al mismo tiempo que ella inicia la búsqueda, los agentes policiales que estaban en su casa se presentan en un cementerio donde ha sido encontrado el cuerpo sin vida de un joven de la edad de Guille, con extrañas marcas en la piel. Y ahora ¿Quién es ese chico? y ¿Cómo llegó hasta allí sin que nadie haya visto nada?

Luego de que su padre fallece, Guille se convirtió en su sostén, es la única persona que la motiva a quedarse -al menos un rato- en la realidad, y ella siente que no puede dejarlo solo en este momento, tiene averiguar dónde está y si le pasó algo. 

“Luchaba contra mi mente para que se mantuviese presente. No siempre lo lograba… Los domingos por la mañana, solo por un instante tenía la certeza de que, si me lo proponía, podía volver a ser una persona normal, aunque no recordaba bien el significado de esa palabra. Solo por un instante…” Pág 15 

Emma no se aventurará sola ¿Por qué digo esto? Porque Emma sufre de esquizofrenia -no es spoiler, ya que el autor lo ha mencionado en varias entrevistas, es más, para realizar el personaje de Emma, se basó en su hermana quien sufre esta enfermedad-. A los diez años comenzó a escuchar las primeras voces, voces que se convirtieron es sus amigas, y que luego del fallecimiento de su padre, estas fueron incrementando haciéndose aún más frecuentes. 

Iniciará su búsqueda con la compañía de Nacho (un joven divertido, que nos va a robar alguna risa o carcajada a lo largo de la historia), Clarisa -o Clari, como le dice Emma- que es como una abuela para ella (le puso ese nombre porque su abuelo le contó cuando era niña cómo era su abuela, y como esa persona que se hacía presente en su mente se parecía mucho a los relatos de su abuelo, tomó el nombre de su abuela para nombrar a aquella voz). Por último, está Daniel, él no tiene gran participación -pero está presente, es parte de Emma-. Los tres tienen personalidades bien distintas y me gustaron un montón, además Marcos los trae a la historia de manera esporádica y no abusa de este recurso. 

Su madre, no acepta su enfermedad y no logra sobrellevar la situación, siente vergüenza de ella y desvaloriza cada una de sus intervenciones, a tal punto que al comienzo de la investigación por la desaparición de su hermano, ella le pide a los agentes que ignoren lo que dice Emma, desacreditando los detalles que ella otorga para la búsqueda.

Si bien, en la mayoría de la lectura los sentimientos que prevalecerán en nosotros serán el miedo, intriga y asombro, también se presentarán momentos de risa por escenas muy graciosas -en especial cuando aparecen las voces que escucha Emma, los diálogos que tienen, por lo generar, son divertidos y hacen bajar un poco los niveles de tensión-. 

Como les comentaba anteriormente, el libro llegó a mis manos previo a su publicación. Es una reedición hermosa, con una portada majestuosa diseñada por Matías Vázquez (hijo de Marcos). Qué nos vuelve a deslumbrar con su trabajo, al igual que lo hizo en «Te ama León» y «Cuerpos de carbón». 

A medida que avanzamos en la lectura, vamos a ir encontrando ilustraciones muy llamativas a las cuales debemos prestar mucha atención porque nos contarán parte importante de la historia (cuando ví las dos primeras, me llamó la atención, tuve que volver a mirarlas en secuencia porque me parecía que eran acumulativas y estaban relacionadas, y no me equivocaba). 

Como en todas sus publicaciones, la narración súper ágil que nos presenta Marcos Vázquez, nos sumerge rápidamente en una historia que no podés dejar de leer hasta llegar al final. Lees el primer capitulo y con la manera en cómo inicia te obliga a seguir. Después de haber leído casi todas las obras del autor, podría afirmar que esto caracteriza a Marcos. El hecho de que sea una lectura fluida también se debe a que los capítulos son cortos, situándonos, cada uno, en un escenario distinto o desde la perspectiva de un narrador diferente. 

El primer libro que leí de él fue «Imaginarius» y me encantó, pero cuando leí «Te ama, León» (reseña aquí) supe que me iba a volver adicta a sus obras, y acá estoy comprobando una vez más que no me equivocaba. Creo que cada vez que leo un libro suyo me digo a mi misma «qué bueno que es uruguayo y podemos disfrutar de su prosa sin tener que esperar a que llegue al país y estar con esa ansiedad de poder tener el libro de una vez». Es hermoso poder saber que nuestra literatura juvenil está muy bien representada con él. 

Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: «Emma al borde del abismo»

Más sobre el autor: 
Marcos Vázquez, nació en 1965, en la ciudad de Montevideo/Uruguay. Estudió informática y se ha dedicado al desarrollo de programas de computación en el área de comunicaciones. 

Es autor de varias obras, su primera publicación fue junto a Trilce en el año 2010 con la novela, Imaginarius. En 2012 se edita La Leyenda de Laridia, también junto a Trilce, novela que obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Literatura Infantil y Juvenil (otorgado por la Cámara uruguaya del Libro). En el año 2013 – gracias a la buena repercusión que Imaginarius tuvo en los lectores- se publicó la primera novela que continúa la saga: Imaginarius la invasión de los agontes. En el 2014, se publica “Emma al borde del abismo”, esta obra, recibe en el 2016 el primer premio del Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Literatura Infantil y Juvenil

Unos años después junto al sello Loqueleo de Ediciones Santillana S.A. Marcos publica: “Te ama León” (2017), ese mismo año, republica “Imaginarius” pero en este caso le agrega contenido adicional en Realidad Aumentada a la cual se puede acceder descargando una Aplicación (convirtiéndose en el primer libro uruguayo con esta innovación), lo mismo realiza con “Imaginarius. La invasión de los agontes”  en el año 2018. En 2019 publica un nuevo thriller/policial “Cuerpos de carbón”. Recientemente republicó “Emma al borde del abismo”

Puedes descubrir más sobre el autor y sus libros visitando su pagina web

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela publicada en la web de Loqueleouy

Y también una guía de actividades:

Frases: «Emma al borde del abismo» – MArcos Vázquez

  • “No le temía a la muerte, sino a estar consciente en el momento de tocar el suelo” Pág 9 
  • “Luchaba contra mi mente para que se mantuviese presente. No siempre lo lograba…” Pág 15 
  • “Los domingos por la mañana, solo por un instante tenía la certeza de que, si me lo proponía, podía volver a ser una persona normal, aunque no recordaba bien el significado de esa palabra. Solo por un instante…” Pág 15 
  • “Lo cierto es que el comprimido matinal no solo apagaba las voces, también me apagaba a mí.” Pág 39 
  • “Saciar la sed de revancha no  había logrado aplacar la interminable sequía en la de se marchitaba su corazón” Pág 58 
Leer más

Reseña: «Sofía» – Fito Lacava

¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Hoy les traigo una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer gracias a Me gusta leer Uruguay quienes me hicieron llegar el ejemplar. A continuación les cuento sobre esta publicación de un autor nacional:


Libro: “La jirafa Sofía”
Autor: Rodolfo (Fito) Lacava
Ilustraciones: Mauricio Marra
Sello: Alfaguara Infantil
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 24 p
Dimensiones: 22 x 27 cm
Año: Segunda edición: marzo 2019
ISBN: 978-9974-888-04-3
Precio: $U 400

«En lo más profundo de la selva, y sin que nadie jamás lo hubiese imaginado, existía una jirafa que era hasta seis o siete veces más alta que una jirafa común. Todos los animales pensaban que para ella era un gran orgullo tener esa altura y estar tan cerca del cielo».

Es una historia que rescata el valor de la amistad y de la solidaridad, y la importancia de trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común. ¡Qué lindo es disfrutar de un logro compartido con amigos!

Suscríbete al canal de YouTube de Fito Lacava para escuchar la Canción de Sofía interpretada por el coro de niños del Gobierno Departamental de San José y la historia narrada por Abel Soria.

La jirafa Sofía, es un cuento de Fito Lacava, autor uruguayo nacido en la ciudad San José de Mayo, en el departamento San José. Lugar al cual Lacava le tiene gran aprecio. Por ello, decidió lanzar su primera publicación en la feria del libro que se realizó en esa localidad en el año 2015.

Esa primera obra se trata de “Sofia”, una jirafa muy particular ya que es la más alta del mundo (hasta seis o siete veces más que una jirafa común). Al principio estaba muy feliz con los beneficios que esta particularidad le brindaba, como, por ejemplo, respirar el aire más puro de toda la selva, ser la primera en recibir las gotas de agua cuando llueve, disfrutar del amanecer y atardecer en primera plana.

Con el pasar del tiempo, Sofía comenzó a sentirse sola, anhelaba poder ver el pasto, apreciar las flores y mirar a los ojos a todos los animales que allí vivían, poder visitar otros lugares como la laguna y estar acompañada de otras jirafas. Cada día estaba más triste y comenzó a quedarse quieta, ya no les hacía sombra a los rinocerontes, no cortaba las frutas y hojas más fresca para que cayeran al suelo y el resto de los animales pudieran deleitarse con ellas.

Leer más

Reseña: «Superniña» – Roy berocay

 

¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Vengo con una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer días antes de que saliera a la venta en librerías gracias a Loqueleouy quienes me hicieron llegar el ejemplar apenas salió de la imprenta. Debo decirles que fue una lectura que disfruté muchísimo, a continuación les explico los motivos:

Libro: “Superniña”  
Autor: Roy Berocay 
Ilustraciones: Daniel Soulier 
Editorial: Loqueleo – Santillana 
Colección: Serie Naranja 
Páginas: 176 p  
Dimensiones: 13,5 x 20,5 cm  
Año: Primera edición, Julio 2020  
ISBN: 978-9974-92-190-0  
Precio: $U 490  
Edad recomendada: +10 años 

Alicia es una niña muy especial. Es imaginativa, le gusta jugar, bailar, disfrazarse, y muchas otras cosas, y lo más importante, es que tiene un sueño: ser una superheroína. 

También es alguien a quien le molesta la manera en que algunos varones tratan a las niñas. Algo que, descubrirá, no deja de ocurrir cuando se crece. Preocupada por eso, y con la ayuda de sus amigos Paco y Zaira, decide idear y llevar a cabo un plan en su escuela. 

Es que, al fin y al cabo, Alicia es la hija de Mayte, alguien que también supo abrirse camino hacia sus sueños y hasta patear a la mismísima luna cuando era niña.  

Superniñas es la historia de Alicia (o Lali, como le dicen sus padres y amigos), una niña de 9 años, que ya está cansada de presenciar situaciones de abuso en su escuela, no le gusta ver cómo los niños de otras clases (como los de sexto) le dicen cosas ofensivas a su mejor amiga Zaira. Harta de presenciar tantos hechos de violencia -no solo en su escuela, sino también en la calle- idea un plan para intentar cambiar esa realidad, le cuenta la idea a Zaira, su mejor amiga, pero duda en sumar a la lucha a Francisco, alias Paco peque (su mejor amigo), porque claro, es niño. 

A partir de ese momento se dan varios hechos en su escuela, que son organizados por niñas que harán mover el piso de las maestras, directora, inspectora, de todas las familias y también de la sociedad. 

Lali se caracteriza por ser rebelde, divertida y frontal. Me fascina que, al igual que en “Pateando lunas”, el personaje principal tenga una gran creatividad e imaginación. La niña está en una escena “x” y su imaginación empieza a viajar, se transporta a otra dimensión y lleva eso que está viviendo en la realidad, a un mundo fantasioso en el cual todo se convierte en algo más divertido. Su imaginación es tal, que su sueño es convertirse en super heroína y defender a las mujeres de las injusticias. 

Leer más

Frases: «Superniña» – Roy Berocay

  • “-Es algo de familia -suspiró Zaira-, tendrías que ver a mi tía, no podés andar en la calle con ella porque le dicen de todo, le tocan bocina, es horrible. 
    Lali se quedó pensando ¿Por qué las cosas tenían que ser así? Pág 24 
  • “-Mi mamá tiene un tatuaje de una bruja -explicó Lali-, es una bruja pequeña volando en una escoba. Lo tiene en la espalda a la altura de un hombro.” Pág 25 
  • “-Muchos se acercan con buena onda y otros no, esos, cuando la mujer no les hace caso o los ignora, empiezan a decirle cosas feas, porque se creen que son superiores y fuertes y que tienen derecho, que son dueños de las mujeres. Esos son los que hay que evitar, siempre, desde chiquitos. Págs 29-30 
  • “…Una vez alguien muy sabio dijo que cuando nacemos todos somos como un pedazo de piedra y de a poco lo vamos trabajando, como para hacer una estatua, digamos. 
    -¿A martillazos? 
    -Bueno, o con ideas, pensamientos, las cosas que hacemos y decimos. Así vamos sacando las partes que sobran, las feas, y un día podemos terminar siendo una obra de arte. 
    – O una porquería. 
    -Sí, claro, pero depende de nosotros.” Pág 30 
  • “-¿Y vos cómo hacés cuando se meten contigo? 
    Su mamá sonrió. 
    -Depende, si son sólo palabras no las oigo, tengo como un bloqueador mental -rio-. Si se acercan demasiado miro fijo con cara de malvada, así, y echó espuma por la boca como un perro rabioso -le mostró la cara de malvada que Lali ya conocía, y ambas rieron. 
    Esa noche Lali pensaba en que la vida era injusta. Los varones podían andar por todos lados sin que nadie les dijera nada. Las mujeres tenían que andar siempre con cuidado, esquivando babosos, tratando de no escuchar lo que decían. Pensó que ser grande iba a ser muy cansador.” Pág 31 
Leer más

Reseña: «Berrinche garrapata» – Yohana Sampietro

¡Hola, holaaa! ¿Cómo dicen qué les va? Hoy vengo con una nueva reseña, destinada a la sección de PEQUEÑECES. Se trata de un libro que me gustó muchísimo y que me pareció una excelente herramienta para todo adulto referente que acompañe en su desarrollo a niños y niñas en la Primer Infancia. Si querés saber cuál es el motivo, te invito a descubrirlo…

Libro: “Berrinche garrapata” 
Autora: Yohana Sampietro 
Ilustraciones: Sabrina Pérez 
Sello: Altea 
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 32 págs 
Dimensiones: 22 x 27 cm 
Año: Segunda edición, setiembre 2019 
ISBN: 978-9974-899-67-4 
Precio: $U 400 
Edad recomendada: a partir de 4 años

Todos tenemos días tranquilos, en los que nos levantamos y todo nos sale bien y estamos contentos. Pero hay otros días en que nada nos gusta ni nos convence y se apodera de nosotros el BERRINCHE GARRAPATA. ¿Alguna vez te pasó? Es muy común, lo importante es darnos cuenta a tiempo para cambiar la situación. 

“Berrinche Garrapata” forma parte de una colección de tres libros, denominada “Desde adentro”. La misma está compuesta, por “Un día complicado» de Alejandro De Barbieri“Mis superpoderes ocultos” creado por Natalia Trenchi, y el título que comentaré a continuación «Berrinche garrapata” escrito por Yohana Sapiento. Esta colección tiene como finalidad invitar a conocerse uno mismo (adultos y niños), aprender sobre nosotros mismos, entender nuestras emociones.  

Como le decía con anterioridad, su autora es Yohana Sapiento, ella es licenciada en psicología, se especializa en acompañar y orientar a las familias en temas relacionados a la crianza y el desarrollo en los primeros años de vida de los niños y niñas. 

¿Quién nunca presenció un berrinche o fue creador de uno?  

«Berrinche Garrapata» es la historia de un niño que tiene días en los que se despierta con un humor excelentes, pero otros (un poco menos frecuente) el mal humor se apodera de él. Ese mal humor se debe a que apenas se levanta y pone los pies sobre el piso, el Berrinche Garrapata sube lentamente por sus piernas, hasta llegar a su cabeza y toma el control. 

Ya no quiere vestirse, pese a todas la opciones que su madre le ofrece, él sigue negado. No le agrada la idea de peinarse y mucho menos jugar con su hermano pequeño. Comienza a correr por toda la casa hasta que se topa con un espejo y ve un ser horrible, despeinado con cara de pocos amigos y, se da cuenta que ese reflejo es el suyo. El berrinche garrapata lo domina.

Leer más

Reseña: La pareja de al lado – Shari Lapena

¡Hola, hola! ¿Cómo dicen que les va? He vuelto para quedarme, y les traigo la reseña de un libro que después de verlo en Instagram quedé super atrapada con su sinopsis, así que al tiempo no dudé en comprarlo en Isadora Libros -y quedaba solo un ejemplar- . Es una historia  un tanto diferente a las que acostumbro leer y, es más, gracias a esta lectura se despertó mi interés por sumarme al género thriller, y desde entonces no he parado de comprar ejemplares con este tipo de temática.  
⠀⠀⠀⠀
Ficha técnica: 
Libro: “La pareja de al lado” 
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial S.A
Colección: Suma de Letras
Autor: Shari Lapena
Páginas: 392 p 
Dimensiones: 16 x 23cm 
Año: 2017 
ISBN: 978-987-739-080-3 
Precio: $U 590  
⠀⠀⠀⠀
Sinopsis: 
Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos. 
Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado. Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora. 
Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio, confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido. 
Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir. 
¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites? 

«La pareja de al lado» es un thriller muy atrapante, de 392 Páginas en el cual Shari Lapena, nos presenta la historia de un joven matrimonio -Anne y Marco Conti- quienes vieron un gran cambio en sus vidas con el nacimiento de su primera hija, Cora. Es la típica familia estadounidense, con una linda casa prefabricada, en un barrio de gente adinerada, donde cada morada tiene muy poca distancia la una de la otra.  

Cansados de la rutina, una noche deciden aceptar la invitación de sus vecinos e ir a cenar a su casa, pero la dueña del hogar, Cynthia , no se siente cómoda con los niños y les pide que no lleven a Cora. Anne no está muy segura de ello, la bebé tiene seis meses y le parece un riesgo innecesario, pero la insistencia de su esposo era tan grande que decide dejar a la niña durmiendo en la cuna, con la condición de que cada media hora irían a ver cómo está y alimentarla, sin despegarse ni un momento del monitor de bebés. 

Anne no estaba disfrutando en absoluto del encuentro, a diferencia de su esposo que no se manifestaba incómodo con las insinuaciones de su vecina y sus reiterados coqueteos. Tras insistirle a Marco de que ya es hora de marcharse, emprenden la vuelta a su hogar, pero lo que Anne no se imaginaba era que la noche podía ponerse aún más negra, Cora había desaparecido.  
⠀⠀⠀⠀
A partir de ese momento, el caos se apodera de todo, millones de preguntas comienzan a rondar en sus cabezas, y no pasará mucho tiempo hasta que el inspector Rasbach se haga presente en su casa.  
⠀⠀⠀⠀
La joven pareja no sospecha de nadie, por más que piensan y piensan. Intentan formular hipótesis junto al detective, pero no logran dar con ninguna pista. Lo único que llegan a pensar es que, debido a la gran fortuna que tienen los padres de Anne, alguien quiera pedir una elevada suma de dinero como rescate, pero las horas comienzan a transcurrir, y no reciben ninguna llamada para acordar el pago. 
⠀⠀⠀⠀
Con el pasar de los días, los vecinos y la prensa comienzan a juzgar a la pareja y la culpa de Anne aumenta con cada acusación, ya que se pone en tela de juicio su rol como madre, y más si tenemos en cuenta el “prototipo” de mujer/madre que se tiene en Estado Unidos.  
Y como si no fuera poco, la relación no marchaba del todo bien con la llegada de la niña al hogar. Anne estaba sufriendo depresión posparto, y por ello estaba visitando frecuentemente a un psiquiatra, quien le recetó pastillas para la depresión. Esto será un aspecto que levantará sospechas en el detective ¿El matrimonio estaba realmente feliz con los cambios que hubo en sus vidas? ¿De qué eran capaces estos jóvenes?
⠀⠀⠀⠀
Las sospechas van en aumento y todos comienzan a ser víctimas de ellas, verdades ocultas salen a la luz dejando a la vista muchas otras verdades de las que los protagonistas deberán hacerse cargo. Los problemas económicos de la empresa de Marco, las extrañas costumbres de Cynthia y Graham (los vecinos), y un secreto sobre Anne que abre otra línea de investigación y la desconfianza se apodera de cada uno de los personajes.  
⠀⠀⠀⠀
La novela cuenta con un narrador omnisciente, se encarga de contarnos los hechos que van pasando, y si bien se centra un poco más en todo lo que refiere a Anne, también nos aporta un montón de información de otros personajes, sus sentimientos y características. 

https://www.sarandi690.com.uy/2019/02/06/estafas-facebook-cunas-bebe-madres/Como les mencionaba con anterioridad su lectura es super ágil y atrapante, algunos de los factores que considero aportan a esto son, por ejemplo, los diálogos cortos y precisos que tienen los personajes, y ademán no se extiende demasiado con las descripciones de los espacios o las reflexiones que se plantean, nos cuenta lo justo y necesario para que logremos entender los hechos y sentimientos de los personajes, para así atraparnos y llevarnos hasta el finar sin freno. 
⠀⠀⠀⠀
Es una lectura muy recomendable, lo leí en tres horas, lo comencé y no puede detenerme hasta terminarlo, se me hizo adictivo. La prosa es super ligera, de fácil comprensión, la pluma que tiene Shari Lapena es sumamente atrapante, no podía desviar la vista de la lectura. Al finalizar cada capítulo nos deja al descubierto una interrogante, de una manera tan buena que decís: ¿Qué? ¿Cómo?… No podés contenerte y terminás leyendo el siguiente capítulo, y el otro, hasta que sin darte cuenta estás en el final. 

Después de leer esta primera obra de la autora, me dieron ganas de descubrir absolutamente todos sus libros. Y no dudo que de a poco vaya sumergiéndome en el resto de sus publicaciones.
IMG_20181013_132129.jpgTe invito a sumarte a la intriga de Shari Lapea, a que te sumerjas en una trama sumamente atrapante de la cual no vas a poder salir hasta que llegues al final de la historia ¿Quién estará detrás de la desaparición de Cora? ¿Cuáles son los secretos que dejará al descubierto este crimen? y fundamentalmente ¿Puedes confiar en «La pareja de al lado»?
⠀⠀⠀⠀
Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: La pareja de al lado. 
⠀⠀⠀⠀
Valoración:
⠀⠀⠀⠀
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Compartí lo que descubriste
Facebook instagram twitter Goodreads

Frases: "La pareja de al lado" – Shari Lapena

 
  • La verdad está ahí. Siempre lo está. Solo hace falta despertarla” Página 206
  • “Disimula. ¿Acaso no es lo que hacen todos? Todos aparentan, todos fingen ser algo que no son. El mundo entero está construido sobre mentiras y engaños.” Página 312 
 

Reseña: “La verdad y las mentiras de Ella Black” – Emily Barr

¡Hoooolaaa, bellezas! ¿Cómo dicen que les va? Después de un mes y poco sin poder subir nada al blog, intentando acostumbrarme a mis nuevos horarios (estudio, trabajo y práctica) al fin puedo compartir con ustedes e invitarlos a descubrir una nueva reseña, novela que me encantó (de mis favoritas de este año, sin duda). Se trata de la segunda publicación de Emily Barr, «La verdad y las mentiras de Ella Black», los invito a descubrir un nuevo libro.

Ficha técnica: 

Libro: “La verdad y las mentiras de Ella Black”

Autor: Emily Barr
Editorial: Salamandra
Páginas: 336 p
Dimensiones: 22 x 13,5 cm
Año: 2018
ISBN: 978-84-16555-06-2
Precio: $U 490

              Sinopsis:

Bajo la apariencia de una vida normal, Ella Black esconde un rasgo de carácter inquietante: en su interior anida un impulso destructor —al que llama Bella, contracción de Bad Ella— que se apodera de sus actos y causa estragos en su día a día. Sin embargo, esta batalla íntima no es su único secreto: tras verse forzada por sus padres a un precipitado e inexplicable viaje a Brasil, descubrirá que su existencia se cimienta sobre un engaño. Disgustada y confundida, Ella se lanza a una búsqueda desesperada que la conducirá al lugar más insospechado, las favelas de Río de Janeiro, con el propósito de desvelar las verdades y mentiras que, como dos fuerzas contrapuestas, iluminan y ensombrecen lo más hondo de sí misma.

En este relato trepidante, que se desarrolla en escenarios casi cinematográficos y con un ritmo vertiginoso, Emily Barr —autora del aclamado éxito de ventas El último recuerdo de Flora Banks— indaga en la convulsa psique de una joven que lucha por conocer su identidad y liberarse de las ataduras que coartan su personalidad

Ella Black es una chica de 17 años que ama dibujar, desea conocer Río de Janeiro y disfruta de pasar tiempo con sus mejores amigos Jack y Lily. Hasta allí es todo normal, podríamos afirmar que es una típica adolescente que: estudia, vive con sus padres, ama a su gato y su mayor preocupación es lograr descifrar a qué universidad ir cuando se gradúe. Claro, esto es lo que las personas piensan, pero en las cuatro paredes de su cuarto esta “normalidad” se desvanece. Y lo peor de Ella se convierte en Bella, ella es su más grande preocupación. Una doble personalidad que aparece cuando se siente en peligro, invadida, enojada.

 

Ella lucha contra esta Bella (que, por cierto, de bella no tiene mucho y es un diminutivo de Bad Ella) que la incita a realizar actos que no desea, hacer cosas que ante los ojos de otros están mal: dibujos repletos de color negro con líneas muy cargadas, atacar animales para no lastimarse a ella o a otras personas, estas son algunas de sus acciones. Bella es una voz dentro de su cabeza, una voz que cada día se hace más fuerte y que, poco a poco, tomará el control de esta joven.

“Estoy en plena combustión. Todo lo que tengo dentro, lo que forma parte de mí, todo mi ser, está siendo devorado por el fuego.”

Así se sienta Ella ocultando su otra identidad a sus padres, a sus mejores amigos, al mundo entero. Lo que no imagina es que este, es uno de los tantos problemas que se avecinan, y que ella, no es la única que tiene una mentira oculta.

Pero un día, sus padres llegan a su colegio y sin darle demasiada información, la arrastran en un viaje rumbo a Río de Janeiro, Brasil. Pese a ser un lugar que ella deseaba conocer desde niña, las preguntas que invaden su mente no son precisamente por qué sus padres decidirían llevarla Río, sino, cuál era el motivo de ese repentino viaje ¿Alguno de sus padres estaba en problemas? ¿Habían descubierto que Ella convivía con Bella en su interior? 

Miles de interrogantes la acechan y no se detendrá hasta encontrar contestaciones que calmen su inquietud. Dentro de la caja fuerte de la habitación del hotel donde duerme con sus padres, encontrará un sobre con las respuestas, y su vida cambiará para siempre.

Conocerá el amor con un joven turista, Christian. Vivirá una aventura que nunca imaginó, en la ciudad que siempre quiso conocer. Cuando la verdad está ante sus ojos, en lugar de afrontar lo que sucede, decide escapar apresuradamente, adentrarse en las Favelas de Rio de Janeiro, viajando solo con una pequeña mochila y sus ganas de huir. Creía haber encontrado todas las respuestas, la realidad le demuestra lo contrario ¿Quién es realmente Ella Black?

 “mi mundo se ha hecho trizas. Mi mundo siempre ha estado hecho trizas. La farsa se ha demostrado y aquí está mi verdadera vida, una vida totalmente distinta.”

No quiero entrar mucho en detalles porque temo cometer algún spoiler y… odio los spoilers. Por eso, ahora voy a centrarme más en comentar otros aspectos no tan específicos de la trama de esta novela tan trepidante que me encantó.

Es un libro que me gustó muchísimo cómo está narrado, se hace súper ágil la lectura y sentís que no podés detenerte. Y, definitivamente: “trepidante”, como anuncian en su sinopsis, es el adjetivo exacto para describirla. Empezás a leer y las palabras se van rápidamente una tras otra. Emily Barr, logra capturar al lector por completo desde el inicio. Está cargado de acción, misterio, giros en la trama, y te cautiva con gran facilidad.

No se hace para nada difícil empatizar con Ella, es un personaje tan bien constituido que te hace palpitar todas sus emociones de una forma tan vívida que, haga lo que haga no la cuestionás. 

Por otra parte, el amor que surge entre Ella y Christian me resulta un poco apresurado. Se conocen un día en el hotel, salen una noche con sus amigos y de ahí se vuelven inseparables, él la ayuda en muchos aspectos en su estadía por Río y la historia no termina allí. Me parece muy forzado, poco creíble porque son dos jóvenes que no se conocen y se ven un par de veces, no digo que sea imposible (es más quisiera un Christian en mi vida) pero si le dan una oportunidad a esta lectura, van a comprender por qué las cosas no me cuadran, no puedo dar muchos detalles si no haría spoilers.

Las descripciones de los espacios están muy bien constituidas. Por ejemplo, cuando viajan a Brasil y Ella se adentra en los barrios “más peligrosos”, las favelas, como ella hace mención en un momento de la novela. Narra cómo es la vida allí, intentando romper esa construcción social de “peligrosa”. Describe a los niños jugando en las calles, familias, escuelas. Esto también se debe a que la autora, para escribir sobre la realidad en Río de Janeiro, viajó y vivió un tiempo en estos barrios. Esto le agrega un plus muy grande a la construcción del relato.

Al ser una novela que avanza paulatinamente, siento que el final fue demasiado apresurado, se define todo en las últimas cinco carillas, y quizás me hubiera agradado mucho más otro cierre, menos abrupto. Pero de todos modos no creo que sea algo que incida, porque la historia, la ambientación, los personajes, la narración son muy buenos y en definitiva un final tiene que dar cierre, o no, a la historia.

Emily Barr, logra atraparte y tenerte en ascuas todo el tiempo, haciendo que elabores tus propias teorías para que a las cinco páginas siguientes las descartes por completo. Me gustó tanto la tinta de la autora que estoy pensando en leer su anterior publicación “El único recuerdo de Flora Banks”. 

Te invito a viajar por este libro y por la mente de esta chica que buscar su verdadera identidad, luchando por alejar un pasado que desconocía, un presente incierto donde conoceremos “La verdad y las mentiras de Ella Black”. 

Antes de despedirme quiero agradecer a la distribuidora Gussi Libros por darme la posibilidad de descubrir este libro que venía viendo por Instagram hacía unas semanas y, cuando pedí para reseñarlo me facilitaron el ejemplar sin dudarlo, gracias por la confianza.

Y como siempre, siguiendo el link podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: La verdad y las mentiras de Ella Black.

Valoración:

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!

Frases: "La verdad y las mentiras de Ella Black" – Emily Barr

  •  “No soy capaz porque me falta valor. En la parte que ve de mí el mundo soy una blandengue, alguien fácil de acosar, fácil de ignorar. Ésa es mi mejor versión: no me atrevo a ponerme borde, sobre todo en momentos así, porque podría pasar cualquier cosa.” Página 13
  • “No sé lo que es yo y lo que es ella.” Página 17
  • “Está deseando dañarse de todo mi ser; me pasó la vida alerta, en una batalla contigo, a veces tengo que dejarla salir para evitar que todo estalle en pedazos. Me da miedo, pero después me siento tranquila, en paz, y creo que hasta soy feliz. Todo parece más estable, al menos durante un rato.” Página 18
  • “Puede que lo tengas claro o puede que no, pero no dudes de que el universo marcha Como debería.No dudes de que el universo marcha Como debería.El universo marcha.” Página 22
  • “Cuando me distraigo con los dramas de los demás, los míos parecen desvanecerse. Me pasa lo mismo con los libros, y por eso me encanta leer, tanto como dibujar.” Página 30
  • “Si no me rodeo de mi mundo -de los libros, mi música, mi pintura-, queda demasiado espacio en blanco, y sé muy bien quién va a querer rellenarlo. necesito mis cosas para llenar mi cabeza de normalidad y poder mantener a raya la maldad.” Página 57
  • “Sonríe, pero sólo con la boca, no con los ojos, que me miran con una emoción tan intensa como indescifrable.” Páginas 57- 58
  • “Estamos hablando también con los ojos, una conversación totalmente distinta.” Página 103
  • “mi mundo se ha hecho trizas. Mi mundo siempre ha estado hecho trizas. La farsa se ha demostrado y aquí está mi verdadera vida, una vida totalmente distinta.” Página 131
  • “Estoy en plena combustión. Todo lo que tengo dentro, lo que forma parte de mí, todo mi ser, está siendo devorado por el fuego. Soy como una de esas casas de las noticias: las llamas crecen, se avecina un drama, el proceso está en marcha, el fuego devorará todo hasta dejar solo escombros ennegrecidos. Pronto únicamente quedarán de mí restos calcinados, una tierra yerma, vacía.” Página 133
  • “Desconecto mi cerebro y contemplo el resplandor del sor sobre el mar, mientras intento no pensar en nada más.” Página 162
  • “No hace falta creer en ningún dios para sentir la necesidad de parar de vez en cuando y agradecerle al universo lo que nos da.” Página 249

Reseña: "Ready Player One" – Ernest Cline

¡Hoooolaaa, hoooolaaa bellezas! ¿Cómo andan? Quiero compartir con ustedes una nueva reseña, esta vez se trata de un libro que hace mucho tenía pendiente y lo pude leer gracias a Edición Anticipada (EA) de Penguin Random House (Me gusta leer Uruguay) donde Bloggers, booktubers o bookinstagramers solicitamos algún ejemplar disponible para reseñar y compartir nuestra opinión con otros lectores. Hoy vamos a descubrir, Ready Player One de Ernest Cline.
⠀⠀⠀⠀
Ficha técnica: 
Libro: “Ready Player One”
Autor: Ernest Cline
Editorial: Nova – Ediciones B Uruguay S.A – Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 476 p
Dimensiones: 23 x 15 cm
Año: 2018
ISBN: 978-9974-718-83-8
Precio: $U 590
Sinopsis:

En el año 2045, la realidad es un lugar desagradable. Wade Watts solo se siente vivo cuando se a OASIS, un gigantesco mundo virtual donde la humanidad pasa la mayor parte del tiempo.
Tras su muerte, el excéntrico creador de OASIS deja una serie de retorcidos enigmas que se basan en su obsesión con la cultura popular de las décadas anteriores. El primero que sea capaz de resolverlos heredará su cuantiosa fortuna… Y también se hará con el control de OASIS,
De pronto, Wade descifra la primera pista y se ve atacado por rivales que son capaces de matar por conseguir el premio. La carrera ha comenzado y ganarla es la única forma de sobrevivir.

IMG_20190123_123313+final+SI.png

Ready Player One, nos transporta al año 2045, fecha en la cual, uno de los creadores de OASIS (James Halliday) -el videojuego de inmersión de realidad virtual más popular- fallece. En ese mismo instante, un correo electrónico llega a la “bandeja de entrada” de cada uno de los usuarios que frecuentan esa plataforma digital.

Al abrirlo, se encuentran con un video donde Halliday les informa lo que está a punto de suceder y los invita a comenzar una de las competencias de avatares más grande de la historia, en la cual, cada uno deberán encontrar dentro del juego, tres llaves que le permitirán abrir las puertas que conducen al “Huevo de pascuas”.
⠀⠀⠀⠀
La finalidad de esta búsqueda, es nada más y nada menos que convertirse en el principal heredero de la fortuna de Halliday, pasando a ser un avatar inmortal, con el mayor poder y dueño de OASIS (Ontologically Antbropocentric Sensory Immersive Simulation, que traducido al español sería: Simulación de Inmersión Sensorial Ontológica Antropocéntrica).

El camino a encontrar la primera llave, es iniciado por millones de usuarios que recibirán el nombre de gunters. Luego de unos años del fallecimiento del creador de juego, no hubo ningún avance, hasta que un día, el marcador cambia y el nombre de Perzival (Wade Owen Watts en la realidad) pasa a estar en primer lugar. Esto motiva a otros avatares y reaviva la búsqueda, de tal forma que, a pocas horas, nuevos jugadores se posicionan en los primeros lugares franqueando la primera gran puerta.

Una de las ventajas de este videojuego es que cada jugador puede crear su propio personaje sin importar su aspecto físico en la realidad. La alta tecnología que utilizan les da la libertad de elegir cómo quieren ser y a su vez, reflejan sus emociones, expresiones faciales o movimientos que realicen. Además, les permite a los usuarios escapar de su vida diaria en la cual viven, rodeados de guerra, hambre y miseria.
⠀⠀⠀⠀
Ahora, me gustaría contarles un poco, cómo fue mi experiencia con este libro. Hacía tiempo no lograba conectar tanto con un personaje, y la verdad que Art3mis (uno de los pocos personajes femeninos que encontramos en la historia) fue uno de mis favoritos. Los diálogos que tiene con Perzival son muy divertidos. Generé empatía con ella, una conexión especial que me hizo quererla. Además de que habla mucho, como yo, es una chica decidida, segura de sí misma y de su potencial, y pese a que le cuesta confiar en los otros, una vez que lo logra es leal y forman un equipo sólido junto a Hache, Perzival, Shoto y Saito.
⠀⠀⠀⠀
Por otra parte, Hache, es un personaje muy particular que se convierte en el mejor amigo de Wade. Juntos, pasan la gran mayoría del tiempo en un sótano estudiando e investigando la vida de James Halliday, sus películas favoritas, jugando sus videojuegos preferidos, y analizando cada detalle para poder encontrar pistas que los ayuden a encontrar cada llave. Así nace una amistar muy fuerte. Hache guarda muchos misterios que tendrán que descubrir.
⠀⠀⠀⠀
En tanto, Perzival o Wade Owen Watts en la vida real, es un chico que, tras el fallecimiento de sus padres, vive con su tía, la pareja de ella y 15 personas más que mediante alquiler comparten ese pequeño hogar en una de las tantas torres de caravanas en la ciudad de Oklahoma, Estados Unidos. Un joven que no tiene amigos en la vida real, muy extrovertido y que decide mantener el anonimato de su avatar para mantenerse seguro, pero ¿lo logrará?

El mundo en el que vive Wade, está en crisis energética y la falta de petróleo ha aumentado las diferencias entre las “clases sociales”. La vida de la mayoría de las personas se resume a vivir dentro de caravanas (casas móviles que están amuebladas con lo básico para vivir), una pila de casa, una sobre otra, y compartir hogar con muchas personas (familias o simples conocidos).

Como en la gran mayoría de las historias, están los “buenos” y los “malos”. Los gunters lucharan por ganar el juego al igual que IOI (Innovative Online Industries), ellos serían los malos, sus finalidades son completamente distintas. Los primer juegan por placer y para evitar que IOI adquiera los derechos de Oasis porque de lograrlo, el juego dejará de ser gratuito, cambiará por completo. Esta lucha es la que le da vida a la historia logrando mantenerla fluida durante todo el libro y es increíble.
⠀⠀⠀⠀
La lectura no se me hizo rápida (los días que me propuse leerlo avancé rápido, a lo que me refiero es que no fue un libro adictivo que lo leí de un tirón, como se suele decir) porque es un género al cual no soy muy adepta, pero, para ser franca, me gustó mucho. Las escenas están muy bien descriptas, por lo tanto, las pude imaginar con facilidad y sentía que me gustaba lo que veía, el dinamismo y la acción que hay esta narrado de excelente manera -estas escenas fueron las que más rápido leí, sin detenerme-.
⠀⠀⠀⠀
Un aspecto que considero enlentece un poco la lectura y se hace tediosa, es las miles de referencias que hace a la cultura cinematográfica, musical y de videojuegos de los años 80. Me costó un poco entender las referencias porque no conozco mucho sobre ellos. Cuando era niña jugaba al Family Game o juegos en la PC, pero mis elegidos siempre eran, Pac-Man, Mario Bros, Arkanoid, Contra, Tetris, Mortal Kombat, y algunos otros. Pero, si mal no recuerdo, solo dos de ellos figuran en Ready Player One.
⠀⠀⠀⠀
Lo que siento que pasa con el libro es que, el autor dedica demasiados párrafos a narrar detalles de cada juego y película haciendo que se pierda un poco el hilo conductor de la historia principal. Creo que algunos aspectos que menciona de cada uno de ellos son importantes para la búsqueda de cada llave, y hay elementos que son útiles, pero, quizás podría haberlo hecho de una manera más breve o menos tediosa para los lectores que desconocen temas de videojuegos o pelis.

IMG_20190123_130243 final SIUn aspecto que me llevó a reflexionar un poco, y no es que antes no lo haya notado, pero a lo que hago referencia es que viéndolo en un libro me cuestioné ¿Cuán lejos estamos de la realidad que se menciona en el libro? Quizás no exista OASIS, pero vivimos en un mundo donde la guerra sigue estando presente, las crisis económicas afectan a miles de países, los avances tecnológicos cada día son mayores, y, en su gran mayoría, la gente sigue sin mirar para el costado, ensimismada y preocupada solo por lo que cada uno está viviendo. Ready Player One hace una gran crítica a eso, a la falta de interés que tiene la sociedad de progresar y preocuparse por los otros, por ignorar la guerra, el hambre, la corrupción, el dolor ajeno, la violación de los Derechos Humanos, e intentar escapar de la realidad que nos rodea.

Te invito a descubrir una nueva historia, con otros mundos y realidades virtuales donde podrás viajar y aventurarte ¿Te atreverías a jugar un juego que puede cambiar tu vida, para siempre? ¿Pronto para Ready Player One?
⠀⠀⠀⠀
Como siempre, siguiendo el link podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: Ready Player One.
⠀⠀⠀⠀
Valoración:

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!

 

Frases: "Ready PlayerOne" – Ernest Cline

Frases: «Ready PlayerOne« – Ernest Cline

  • “Si me sentía deprimido o impotente por mi mala suerte, en la vida, lo único que tenía que hacer era pulsar el botón de inicio del primer jugador y mis preocupaciones desaparecían al instante.” Página 24
  • “Allí, en el interior de aquel universo bidimensional del juego, la vida era muy simple Eres tú contra la máquina.” Página 24
  • “La verdad estaba ahí mismo, esperándome, oculta en libros antiguos escritos por gente que no temía ser sincera, Artistas, científicos, filósofos, poetas, muchos de ellos muertos desde hacía mucho tiempo. A medida que leía las palabras que habían legado a la humanidad, iba comprendiendo cuál era la situación. Mi situación. Nuestra situación. Lo que la mayoría de la gente llama «la condición humana».” Página 27
  • “Mi generación nunca había conocido un mundo sin OASIS. Para nosotros se trataba de mucho más que un juego o una plataforma de entretenimiento, Había sido parte integral de nuestras vidas desde que teníamos uso de razón. Habíamos nacido en un mundo desagradable y OASIS constituía nuestro único reducto de felicidad.” Página 51
  • “Era el nacimiento de una nueva era, una era en la que casi toda la humanidad pasaba la mayor parte de su tiempo libre dentro de un videojuego.” Página 85
  • “siguió hablando sin parar, cada vez más rápido, como si no pudiera contenerse. Las palabras no dejaban de brotar de su boca. Apenas hacía pausas para respirar.” Página 126
  •   “- Lo siento – dijo, un segundo después-. Cuando estoy nerviosa hablo sin parar. O cuando estoy emocionada, Y en este momento estoy nerviosa y emocionada.” Página 126
  • “Hizo el gesto de cerrar los labios con una cremallera, poner un candado y arrojar la llave. Sin pensarlo, gesticulé que recogía la llave al vuelo y le abría los labios de nuevo. Aquello la hizo reír, una risa sincera y auténtica, con algún que otro gruñido de cerdo muy gracioso que también me hicieron reír a mí.” Páginas 126-127
  • “Es un lugar agradable donde la gente se evade de sus problemas mientras la civilización se unde poco a poco, más que nada por falta de atención.” Página 161
  • “en la vida real tiendo a hablar demasiado rápido. Pero si me obligo a escribir todo lo que me viene a la cabeza, tengo que frenar un poco y no me descontrolo tanto.” Página 221
  • “Habíamos establecido una conexión mental muy férrea. La entendía, confiaba en ella y la apreciaba como amiga. Nada de eso había cambiado, ni cambiaría por algo tan circunstancial como el género, el color de la piel o la orientación sexual.” Página 409
Citas que realiza el autor:
  • “Ser humano es una mierda la mayor parte del tiempo. Los videojuegos son lo único que hacen la vida más llevadera.” Almanaque de Anorak, capítulo 91, versículo 1-2

Reseña: "El lápiz mágico de Malala" – Malala Yousafzai

           ¡Hoooolaaaa hoooolaaa, bellezas! -esa intensidad, Micaela- ¿Cómo están? ¡Feliz año! (re que estamos a 23 de enero, Micaela. Bueno, pero no había hecho ningún post por acá -se autorespondía ajjaja-). Hoy vuelvo con una reseña de un libro que me encantó y se titula “El lápiz mágico de Malala” escrito por Malala Yousafzai e ilustrado por Kerascoët. A continuación, les cuento un poco los motivos de mi adoración a esta lectura y por qué creo deberían descubrirlo ustedes también.
           Ficha técnica:
 
           Libro: El lápiz mágico de Malala
           Titulo original: Malala’s Magic Pencil
           Autora: Malala Yousafzai
           Ilustraciones: Kerascoët
           Editorial: Alianza
           Páginas: 48 páginas
           Dimensiones: 27 x 24 cm
           Año de publicación: 2017
           ISBN: 978-84-9104-883-1
           Precio: $U 680
 
           Sinopsis:
           Cuando Malala era niña en Pakistán quería tener un lápiz mágico. Lo usaría para:
-poner un pestillo en su puerta; así sus hermanos no podrían molestarla.
-detener el tiempo para dormir una hora más cada mañana.
-borrar el olor del basurero que había cerca de su casa.
 
           Pero, con el tiempo, su mundo cambió, lo mismo que sus deseos. Su derecho a ir a la escuela se vio amenazado… simplemente porque era una niña. En vez de un lápiz mágico, Malala cogió uno de verdad. Sola en su habitación, escribió sobre los desafíos a que se enfrentaba, pero sus palabras llegaron a gente de todo el mundo.
 
           Antes de profundizar en la reseña de este increíble libro, me gustaría mencionar algunos aspectos sobre la vida de Malala Yousafzai, su autora.
 
 
Malala.png
         Nació en Pakistán en 1997, creció en un país destruido por la guerra, pero el amor en su familia nunca faltó.  Este cariño le permitió tener esperanza, imaginar y soñar con un mundo mejor para ella y muchas niñas más. Se propuso luchar por la igualdad de los niños, un presente y futuro en donde todos pudieran acceder a una buena educación dentro de una Institución.
 
           Cuando el régimen talibán tomó el control del Valle de Swat (2008 y 2009), muchas escuelas comenzaron a ser cerradas, entre ellas la que dirigía el padre de Malala -a la cual ella asistía-. Pese a esta limitante algunas niñas y maestras, continuaban concurriendo a las escuelas, pero otras se mudaron y abandonaron sus clases. Ella sentía la necesidad de expresar lo que estaban viviendo y empezó a escribir (con un seudónimo y de forma anónima) en un blog, en el servicio urdu de la BBC. En sus publicaciones hablaba a favor de la educación, y mencionaba los motivos por los caules todos pudieran acceder a ella.
 
           En 2011, recibió el Premio Nacional Juvenil de la Paz, instituido en Pakistán en 2011, como también otros grandes reconocimientos. Pero su activismo casi le cuesta la vida, en 2012. Cuando volvía de la escuela, intentaron asesinarla y recibió dos impactos de balas en la cabeza. Las heridas no fueron de gravedad y meses después volvió a estudiar. Debido a las contantes amenazas de muerte que recibía, se mudó junto a su familia a Inglaterra. Pero esto no la detuvo, continuó alzando su voz, y luchando por los derechos de niños y niñas, creando en 2013 un colegio para niñas en Pakistán, Líbano y Jordania. Su compromiso fue tal, que en 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Tres años después, fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU.
 
           Este libro narra la historia de Malala. Nos remonta a la niñez de esta joven tan reconocida debido a su arduo e intenso trabajo por lograr la educación pública en su país. Pero, principalmente, devolverles a las niñas el derecho a la educación, ya que los talibanes (facción política-militar-religiosa de Afganistán, seguidores de un idealismo ultraconservador del islam) en el año 1996 toman el poder de la capital de Afganistán, Kabul y comienzan a imponer estrictas leyes islámicas a la población, entre ellas, ordenar el cierre de las escuelas privadas y prohibir a las niñas el acceso a la educación.
 
           Ella anhela tener un lápiz mágico, antes de dormir pedía cada noche encontrar uno en su mesa de luz (tomando la idea de un programa televisado, protagonizado por un niño que usaba uno para hacer el bien), con él quería dibujar y escribir cosas que deseaba para mejora el mundo, como crear más escuelas, o cumplir el sueño de otras personas. “si tuviera un lápiz mágico lo utilizaría para dibujar un mundo mejor, un mundo en paz”, “borraría la guerra, la pobreza y el hambre. Después dibujaría a niñas y niños juntos como iguales”. 
 
           Pero un día dejó de soñar con ese lápiz y empezó a alzar su voz, a decir lo que estaba pasando en el valle de su ciudad, contar su historia, y dar esperanza, alentar al resto para luchar y alcanzar sus sueños.
 
En un momento de la narración, Malala menciona, y cuestiona, el hecho de que una niña de su edad se encontrara clasificando basura en lugar de asistir a la escuela (como lo hacía ella). Su padre, se encarga de que mostrarle otras realidades que la rodeaban, como, por ejemplo: no todas las niñas y niños pueden acceder a una educación gratuita, sino que las circunstancias a las que se enfrentan sus familias son distintas, deben trabajar, cuidar a sus hermanos más pequeños, o ayudar en las labores domésticas.
 
           Malala lucha por sus sueños, vence la realidad de una cultura que reprime a las mujeres, que no les permite expresarse libremente y luchar por sus sueños.
 
           En lo particular estoy enamoradísima de esta edición, cuando me lo hicieron llegar desde la Distribuidora Origen (mil gracias a ellos por darme la oportunidad de descubrirlo), quedé en «stand by», asombrada, embobada, no sé cómo describirlo. Lo cierto es que me gusta mucho, es una edición en tapa dura, tiene una sobrecubierta idéntica a la tapa y contratapa del libro (detalle que me sorprendió porque siempre suele ser liso bajo la sobrecubierta). Las ilustraciones de Kerascoët, son increíblemente lindas, colores suaves, con mezcla de pastel y acuarela, toques de dorado, con mucha luminosidad y muy representativos.
 
           Si bien es un libro que posee menos de 50 página, contiene ilustraciones y la autora afirma que lo escribió para niños, me atrevo a recomendarlo para cualquier lector, sin importar su edad. Creo que es una historia que perfectamente se puede leer en una escuela, en familia, o dejar que los niños lean por sí solos. Un adolescente, joven o adulto puede disfrutar perfectamente de él.
 
           El la reseña de Mujer y maestra de Viviana Rivero, hice mención al proceso que llevó lograr la educación laica, gratuita y obligatoria, y en esta obra, se ve reflejado en gran medida este cambio cultural, social y político. Muchos somos ajenos a las realidades de otros países, tanto sociales, económicas, políticas o religiosas de esas personas.
 
           Para poder reseñar este libro, me dediqué a leer un poco más sobre Malala y el rol femenino en Afganistán y aprendí muchos aspectos que desconocía. A modo de resumen (y para aquellos que estén interesados), les dejo un breve artículo publicado por el diario “abc” de España, que menciona algunas de las tantas prohibiciones que les imponen los talibanes a las mujeres, el trato que reciben y la violación de sus Derechos Humanos → Link← 
 
           Porque todos podemos luchar por nuestros sueños y derechos. Te invito a buscar tu propio lápiz mágico, pero antes, descubrí cuál fue “El lápiz mágico de Malala”. En este libro, Malala nos alienta a nunca perder las esperanzas, y nos afirma que no hay excusas para alcanzar los sueños y que no necesitamos de un lápiz mágico. La magia está en cada uno de nosotros, por ser únicos, por luchar cada día en ser quienes realmente queremos ser.
 
           Como siempre, siguiendo el link podés encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: El lápiz mágico de Malala
 
Valoración:

           Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!

Frases: "El lápiz mágico de Malala" – Malala Yousafzai

Frases: «El lápiz mágico de Malala» – Malala Yousafzai

  • “en nuestro país no todo el mundo puede mandar a sus hijas a la escuela. Y algunos niños deben trabajar para ayudar a su familia. Estoy niños venden los restos de metal que encuentran. Si fueran al colegio, sus familias pasarían hambre.” Página 17
  • “La escuela era el sitio que más me gustaba. Pero nunca me había considerado afortunada por poder ir.” Página 17
  • “Primero, borraría la guerra, la pobreza y el hambre. Después, dibujaría a niñas y niños juntos como iguales.” Página 21
  • “Yo hablé por todas las niñas del valle que no podían hablar por sí mismas.” Página 31
  • “Mi voz se volvió tan poderosa que los hombres peligrosos trataron de silenciarme. Pero no lo consiguieron.” Página 32
  • “Y ahora mi voz es más alta que nunca porque muchas personas se han unido a mí. Formamos un coro y nos alzamos por aquello en los que creemos.” Página 35
  • “Yo escribía sola en mi habitación, pero en todo el mundo había gente leyendo mi historia” Página 37
  • “Al final, había encontrado el lápiz mágico que estaba buscando… en mis palabras y en mi trabajo.” Página 37
  • “Siempre he deseado hacer del mundo un lugar más pacífico…
    … y cada día trabajo para que mi deseo se haga realidad.” Página 38
  • “Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo.” Página 39

Reseña: "Más allá del fútbol" – Martín Barcos

¡Hola, hola bellezas! ¿Cómo han pasado? Yo muy feliz, ya terminé las clases y logré exonerar todas las materias del segundo año así que, puedo dedicarme a leer muchos pendientes.

Hace muy poquito vi por Instagram un libro titulado “Más allá del fútbol” publicado por Martín Barcos, uno de los principales fundadores del Club amateur “Deportivo Los Rejuntados”. Como sabrán, me encanta el fútbol, por ello, al instante, hablé con Gianina Barcos (prima de Martín) quien me puso en contacto con él y a los días ya tenía mi ejemplar, así que hoy traigo su reseña para compartir con ustedes.


            Ficha técnica: 

Libro: “Más allá del fútbol”
Autor: Martín Barcos Aguiar 
Editorial: Autopublicación
Páginas: 144 p
Dimensiones: 22 x 16 cm
Año: Primera edición, octubre 2018
ISBN: 978-9974-93-975-2
Precio: $U 490
 
Sinopsis:
 Una historia que merece ser contada. Desde su creación, todo el camino recorrido a lo largo de veinte años de trayectoria de un equipo totalmente amateur.
Anécdotas que quedaron grabadas en la intimidad de nuestro equipo, y que debemos compartir con el mundo del fútbol.
Valores fundamentales que todo grupo de personas, compañeros y amigos deben tener presentes, para lograr el buen funcionamiento de un equipo y que pueda mantenerse en el tiempo.
 
 
Martín Barcos, nos acerca a la historia de uno de los tantos equipos de fútbol amateur que perduran en nuestro país, Deportivo Los Rejuntados. Elige una fecha especial para su publicación, ya que este año se están cumpliendo 20 años desde su fundación. Sus victorias, derrotas, cambios de directores técnicos, jugadores que han pasado y aquellos que han perdurado en el tiempo y que hoy son referentes de la Institución como Nicolas Severi, son mencionados en este libro.
 
En “Más allá del fútbol” no vas a encontrar tácticas de fútbol, ni estrategias (pese a que su autor es Entrenador de Fútbol). Vas a encontrar la historia de un equipo de fútbol amateur, pero no de cualquiera, de una Institución deportiva la cual se basa y está fundada con amor, entrega, compromiso, compañerismo, esa es la historia de Deportivo Los Rejuntados. Un Club que nació con el sueño de Raúl y Martín, quienes comenzaron armando un equipo para entrar en un campeonato interbarrial Sub 16 organizado por la Intendencia Municipal en setiembre de 1998.
 
Su sueño fue desde un principio, no solo consolidar un plantel para jugar este deporte que tanto aman, sino, que el mismo se caracterizara por el juego limpio, por ser una familia futbolera.
 
En el libro, encontramos plasmadas dos décadas de un equipo de fútbol amateur, junto a muchísimas anécdotas que surgieron dentro y fuera de la cancha que te harán reír, y otras no tanto, como, por ejemplo, las rivalidades que se fueron generando con algunos de los adversarios y las lesiones que provocaron jugadores del equipo «rival» en el plantel titular, como fue el caso de la fractura de Pablo Severi. Actualmente estos hechos de violencia se han comenzado a sancionar con suspensiones y con multas monetarias, buscando devolver el fútbol limpia y por mera diversión de quienes lo practican.
 
En “Más allá del fútbol”, se puede divisar una fuerte crítica a la violencia que se ha instaurado en este deporte, y en algunas de las ligas por las cuales han transitado. No solo con los jugadores, sino también con las ternas arbitrales, directivos, y organizadores. Violencia que antes no se hacía presente, y que poco a poco -lastimosamente- se ha naturalizado para aquellos que la practican, pero siguen perdurando Instituciones que repudian los hechos y trabajan para ser un ejemplo. Este es el caso de Los Reju, por ello, Martín dedica un capítulo especial en el cual propone un ranking de los valores, que creen los jugadores del plantel, caracterizan al equipo, esta lista de valores fue planteada por Barcos. Los futbolistas se encargaron de votar las que consideraban más importantes para que un equipo de fútbol perdure como ellos lo han logrado hacer.
 
Pero, es sabido, que para que un equipo se mantenga tiene que existir los triunfos y obtener títulos, sino de lo contrario sería muy difícil incentivar a estos equipos que pagan para jugar, porque a diferencia del fútbol profesional, como lo es la Primera División, cada equipo de fútbol amateur paga para ser partícipes de la liga. Y en el libro vas a descubrir cómo logran recaudar los fondos, la importancia que tiene los encuentros fuera de la cancha para entrenar, y los momentos de diversión, o mejor dicho, salidas nocturnas y como lo dice el propio autor ellos tiene: “más noche que la luna”.
 
Para ser honesta, el libro lo leí en tres días (en menos de una hora cada uno). Es de rapidísima lectura e ideal para conocer un poco más sobre el mundo del fútbol amateur, del trabajo en equipo, de la familia y unión que se genera en este deporte que, en el caso de Los Reju, se va transmitiendo de generación en generación.
 
Un aspecto que destaco y que me gustó muchísimo, que no había visto en otros libros relacionados al mundo futbolístico, el autor dedica un capítulo especial para destacar la participación de jugadores -o hinchas- categorizándolos como, por ejemplo “el gol más gritado”, “los frágiles”, “el hincha fiel”, entre otros. Pero no solo los titula, sino que también realiza un podio con oro, plata y bronce.
 
Para ir finalizando, y antes de la entrevista (sí, hay entrevista con el autor), quiero felicitar enormemente a Martín Barcos, muchos conocemos lo difícil que es publicar un libro, y lo complejo que puede llegar a ser animarse a dar ese paso. Y no solo eso, sino también el trabajo que implica hacer una autopublicación, en la cual muchas veces, es el propio escritor quien tiene que hacer el trabajo de editor, edición de la portada, y lo primordial, encontrar el medio para pasar ese que está en formato digital, al papel.
 
Te invito a descubrir un nuevo libro, una nueva historia que va “Más allá del fútbol”.
 
 
¿Qué te llevo a escribir “Más allá del fútbol”?
Lo que me encendió la lamparita para emprender a escribir el libro, increíblemente fue nuestro grupo de whatsapp. En uno de esos fines de semana sin fútbol, de suspensión por lluvia (ya veníamos de cerca de seis fines de semana sin jugar por el mal tiempo).
El grupo estaba muy interactivo, sobre todo entre los integrantes más viejos del club, contando anécdotas de todo lo que habíamos pasado. Entonces uno de ellos, para ser exacto nuestro compañero Maxi, dice: “habría que escribir un libro con todo lo que pasamos”. Ese mismo domingo abrí el Word de la pc y empecé con el teclado. Sin pensarlo mucho en unas horas tenía un buen tramo de la historia. Además de esa incitación en el grupo, nuestro equipo cumplía 20 años, entonces pensé que era una linda oportunidad para plasmar mi historia, y así el que quisiera conocerla la leyera.
Pero ahí no termina, luego de escribir esa parte, se la envíe primero a dos amigos, compañeros del curso de entrenadores de fútbol del cual soy recibido de manera profesional. Quería tener una opinión de afuera de que les parecía. La respuesta de ellos fue: “dale seguí escribiendo que quiero saber más bo”. Y así se lo fui pasando también a alguno de los referentes del club, que también me dieron para adelante en que siguiera, esos empujones, sin dudas son súper importantes.
 
¿Cuál fue el proceso que debiste hacer para llegar a su publicación? Y ¿Cómo fue la experiencia de autopublicación?
El primer paso, fue pensar si el libro podría ser del gusto de alguien más que no fuera del club. Y creo que con el crecimiento del fútbol amateur, no sólo del fútbol, sino que del deporte amateur en Uruguay, habría varios que pudieran sentirse identificados con la historia que cuento. Lo segundo fue, que para mí esto era totalmente nuevo, tenía cero ideas de todo lo que conlleva la publicación de un libro. Siempre me gusto aprender cosas nuevas. Entonces lo primero era buscar a alguien con contacto en alguna editorial, Agustín uno de mis amigos, tiene a un amigo en el entorno. Nos reunimos con él y su respuesta fue: “para este tipo de libros lo mejor que podes hacer es autoeditarlo” – “¿Autoeditarlo?” le pregunte con mi ignorancia a cuestas,- “explícame eso le dije”. De ahí en más mis ganas de saber más del tema crecieron, y la charla fue un aprendizaje excelente.
Ahí comenzaba el camino en lo que sería la autopublicación. En realidad, en mi experiencia, fue la parte más difícil, me costó mucho más trabajo que escribir el libro.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si logras conseguir editorial ellos se van a encargar de todo. Pero decidir la autopublicación, significa que vos vas a ser tu propia editorial. El proceso comienza en conseguir alguien que te pueda hacer las correcciones orto tipográficas, de estilo y diseño del libro. Obviamente estas personas te cobran por su trabajo. Conseguí a Gabriela Basaldúa para realizarlo. Los ida y vuelta con ella fueron de meses, “esto no me gusta” le decía, “ahora que lo veo prefiero ponerlo así”, creo la volví un poco loca jeje. La otra realidad y que lo aprendí luego de tenerlo armado, es que también tenés que tener claro el tamaño del libro antes de que la encargada de la corrección haga el diseño. Yo había decidido cierto formato en la charla con mi contacto en editorial y también habíamos hablado de calidades de hojas, etcétera.  Pero la parte importante es la de la imprenta. Conseguir presupuestos, los precios son muy variados según: el tamaño, la cantidad de la tirada, el tipo de papel, la calidad del material de la tapa, la encuadernación. Por citar algo, cuando el libro estaba finalizado, se lo envíe a la imprenta y me dijo: “pero este libro te va a salir muy caro, porque tiene fotos en cualquier parte del libro y se toma como que el libro fuera impreso todo a color”. Entonces sin dudas tuve que cambiar el diseño y el lugar dónde poner las fotos para que el costo no se vaya por las nubes.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 
Además de los pasos ya mencionados, también hay que hacer algunos trámites con la Biblioteca Nacional. El código ISBN mediante internet (es gratis y te dan un código de barra) y lo otro llamado Depósito Legal, esto consta de dejar 4 libros que se reparten para quedar en la Biblioteca Nacional y la del Palacio Legislativo (de esto se encarga la propia imprenta). Estos datos son los que vemos casi siempre en la sexta página de un libro. Los derechos de autor es otra cosa aparte que hay que tramitarlo también en la Biblioteca y cuesta cerca de $U800.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Luego de que tenés todo pronto y listo, lo importante es fijar el precio del libro. Los porcentajes de venta que se llevan las distribuidoras y librerías son altos, entonces en eso siempre hay que cubrirse. Ellos se quedan desde el 35% al 65% del valor. Pero sin dudas que si querés que llegue a la mayor parte de gente posible lo vas a tener que hacer.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 
Otro tema es, el de la difusión, también vos sos el encargado de esto. En mi caso arme notas de prensa, llame a emisoras de radio, mande mail a programas, contacte gente por todos lados para llegar a un público más amplio. También varios amigos con emprendimientos me dieron para adelante en las redes sociales y yo los puse en la contratapa del libro como sponsors. El manejo de las redes sociales es súper importante. Además tuve que hacer el armado de las presentaciones, cosa que es imprescindible para dar a conocer tu libro. Dicho todo esto, es un trabajo que lo volvería a hacer, me gustó mucho y ver que tu libro sale a la luz es un orgullo inmenso. Esto igual no quita, que si alguna editorial se interesa en algún libro que escriba, no vaya a arreglar con ella.
 
¿Qué le recomendarías a los jóvenes escritores que no se han animado a dar ese paso?
Sin dudas que lo hagan. La satisfacción de ver tu libro impreso no te la da nada. Tampoco tenes porque hacer una tirada grande de ejemplares. Podes escribir tu libro y simplemente imprimir uno o diez para dárselos a tu gente más querida. Hay imprentas digitales que se dedican a las tiradas en baja demanda a un buen costo. Eso son decisiones personales, en mi caso me la jugué y por suerte ya el libro está en todas las librerías. Esto también gracias a mi amigo Javier que me pudo prestar dinero para la inversión. Pero recibir comentarios positivos de gente que ni conocías es una felicidad tremenda. En mi caso por suerte han sido varios y eso suma a por qué no, escribir un segundo libro.
 
¿Cómo le definirías –en pocas palabras- el fútbol amateur a una persona que desconoce su existencia?
El fútbol amateur es un lugar dónde encontrase a varios de los que no pudieron llegar a profesionales, sea por condiciones, pero sobre todo por temas de estudio y/o trabajo. El porcentaje de jugadores que llegan a formativas y luego al profesionalismo es bajísimo. Entonces cada uno de ellos, los que quedaron por el camino, busca cumplir su sueño en su equipo de barrio, de amigos, jugando a la pelota. El fútbol amateur ha crecido mucho como negocio, tenés que pagar por jugar. Existen decenas de ligas y miles de jugadores detrás de esto. El manejo de las redes sociales realizado por varias ligas hace que le den mucho color, con notas, fotos y esto hace que se viva de una manera muy linda, haciéndolo parecer profesional como tantos soñaron. La definición explayada de lo que en realidad es el fútbol amateur y todo lo que hay detrás de un equipo, la van a poder encontrar leyendo el libro. El fútbol no es sólo “once contra once corriendo atrás de la pelota” como muchos suelen decir. Es un medio con un impacto social altísimo, dónde podemos aprender mucho sobre los valores de vida y estaría bueno que esto sea desde la niñez.
 
En el libro haces mención a 10 valores que consideras fundamentales para que un equipo perdure en el tiempo, le das un orden en base a una encuesta que realizaste con el plantel, pero ¿Cómo los ordenarías tú?
El primer y segundo lugar, son los únicos que puedo decírtelos, que sin dudas son los más importantes, pienso que el respeto, a todo lo que rodea el deporte, no sólo a tus compañeros es esencial. Y un equipo sin compañerismo no sería un equipo.
Luego la verdad, intento que sean todos importantes en el grupo. Varios me han dicho eso mismo cuando hice la encuesta. “Son todos importantes Martín”.
Tener la dificultad para mencionar cuales son los más importantes, es un indicador que en el camino recorrido en estos 20 años ha dado sus frutos.
 
¿Cómo definirías a Los Reju?
Los Reju son una gran familia, que intentan mantener viva la pasión de simplemente
jugar al deporte que creo es el más lindo del mundo, el fútbol. Siempre sin perder las ganas de divertirse con sus amigos.
 
¿Qué le dirías a aquellos que nunca se animaron a jugar al fútbol de manera amateur por miedo al qué dirán? ¿Qué encontrarán si quieren formar parte de esta institución?
 
Lo primero es, que en todos los aspectos de la vida, no sólo en no animarse a jugar, pierdan eso de no hacer algo por miedo al qué dirán. Tengo claro que a veces es difícil perderlo, pero es importante que hagan lo que sientan. Si vos que lees no te animas, anímate, al fútbol amateur o el deporte amateur que sea, juega simplemente el que tiene ganas y compromiso. Lo que yo siempre intento hacer entender a los que participan de mi equipo es que si estamos acá, es porque todos somos “malos jugando”. Sin dudas que como todo equipo, hasta profesional, algunos se destacarán más que otros. Pero lo que me importa es el trato y el ambiente que se pueda crear en el grupo para que todos puedan divertirse, si sentís que estás sufriendo por ir a jugar, es mejor que no lo hagas. En nuestro cuadro van a encontrar todo tipo de personas, en edades y formas de vida, pero un grupo humano muy lindo. Lo que buscamos, es que todos tengan la oportunidad de jugar y compartir un buen rato con amigos. Así que estás a tiempo de poder sumarte a nosotros.
 
Más sobre el autor:

Martín Barcos Aguiar, nació en Montevideo, Uruguay en agosto de 1982. 
Es Entrenador de Fútbol Profesional desde el año 2016 egresado de la Institución Universitaria Asociación Cristian de Jovénes.
Fue Director Técnico en el fútbol femenino, dirigiendo a «Las Pilluelas».
Se desempeñó como analista de rivales del Club Nacional de Fútbol el Torneo Apertura y Clausura del Campeonato Uruguayo 2017-2018.
Actualmente dirige junto a Sebastián Brum «Deportivo Los Rejuntados». y se dedica 

 
Si querés conocer un poco más sobre él, comparto contigo sus redes sociales y página web:
 
 
 
Esta reseña va dedicada a mi tío Gabriel, al cual extraño muchísimo y se merece una mención especial ya que supo, seguirá siendo y alentando donde esté, hincha fiel de “Los Reju”. Y, a todos mis primos (Martín, Matías, Nicolás, Sebastián, Pablo) que forman parte de este Club y que ponen todo de sí en cada partido.
 
También quiero mencionar a la categoría de fútbol femenino, Deportivo Las Rejuntadas, quieres hace un año iniciaron a competir y representar esta Institución en campeonatos de fútbol femenino.
 
 
Mil gracias a Martín Barcos por el ejemplar, y por dar a conocer esta historia que muchos desconocíamos. A Nico, por prestarme las indumentarias para hacer las fotos. Y muchas gracias a vos, por tomarte el tiempo de leerme, llegando hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
 
Como siempre, siguiendo el link podés encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: Más allá del fútbol
 
Valoración:
 
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual. 

Frases: "Más allá del fútbol" – Martín Barcos

Frases: «Más allá del fútbol» – Martín Barcos

  • “La única realidad es que, en aquel entonces, lo que menos importaba era el calor, o si pasábamos frío; lo que importaba era salir a la cancha a jugar al fútbol con tus amigos.” Página 16
  • “Un equipo amateur sin asados, juntaditas o cualquier otra actividad que se organice fuera del campo de juego no sería un verdadero equipo amateur.” Página 29
  • “lo lindo y vistoso no es más efectivo” Página 45
  • “somos amateur; al otro día tenemos que ir a trabajar, a estudiar, llevar a los hijos a la escuela… Tenemos que cuidarnos entre «rivales»” Página 47
  • “A veces la realidad marca que podés modificar la táctica, lo que sea, pero la mayoría de las veces cambiando la actitud las cosas mejoran.” Página 67
  • “Nuestro equipo se acostumbró a que no salir campeón era un fracaso, cosa con la que estoy totalmente en desacuerdo” Página 76
  • “Para aprender hay que hacer y equivocarse. Bien dicen que el que no se equivoca es porque nunca hace nada. La cuestión más importante es admitir esa equivocación.” Página 98
  • “vos podés saber muchísimo de fútbol, o no saber nada; lo que en realidad va a contar es de qué manera se lo hacés llegar. Tienen que creer en vos, y salir a jugar convencidos de que lo que les planteaste los va a llevar a lograr el resultado que todos quiere: ganar el partido” Página 99

Citas que hace el autor:

  • “Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo.” Ralph Waldo Emerson – Página 27
  • “Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito.” Henry Ford – Página 35
  • “Compañerismo no es amistad, pero amistad siempre es compañerismo.” José Narosky – Página 43
  • “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.” Michel Jordan – Página 53
  • “Ningún jugador es tan bueno como todos juntos.” Alfredo Di Stéfano – Página 71
  • “Amo el fútbol, lo más importante para mí es la familia, pero sin el fútbol estaría perdido.” David Beckham – Página 95
  • “El éxito no es un accidente. Es trabajo duro, perseverancia, aprendizaje, estudio, sacrificio y, sobre todo, amor por lo que estás aprendiendo a hacer.” Pelé – Página 103

 

Reseña: Caos – Magalí Tajes

⠀⠀⠀⠀¡Hola, hola! ¿Qué tal, bellezas? Me enteré que mañana el Instituto estaba cerrado (y tenía parcial), por ende, se modificó la fecha para la próxima semana, así que les traigo una nueva reseña. Se trata de un libro que me regalaron para mi cumpleaños y lo leí automáticamente, porque lo estaba esperando con muchas ansias, pero hasta ahora no había podido encontrar una idea que me agradara para la foto, así que se hizo esperar.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Seguramente alguna vez sintieron que su vida no iba acorde a lo que ustedes querían, o qué les estaba costando encontrar ese tan nombrado equilibrio. El siguiente libro llegó a mi vida en medio de un caos personal, literalmente, un año lleno de cambios, de preguntas, de respuestas, de nuevas interrogantes. Hago referencia a “Caos”, de Magalí Tajes. Es el segundo libro escrito por ella, está increíble y me lo regaló una personita especial. Logró mover mucho en mi interior y creo que eso intenta hacer Magalí en su obra, llegar a las personas y generar algo (sea bueno, o malo), pero no pasar sin dejar un mensaje, un aprendizaje. Blablabla blablabla, Micaela ¡Pará de hablar y arrancá con la reseña!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Ficha técnica: 
Libro: “Caos”
Autora:  Magalí Tajes
Editorial: Sudamericana – Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Páginas: 240 p
Dimensiones: 23 x 15 cm
Año: Primera edición, abril 2018
ISBN: 978-950-07-6127-7
Precio: $U 550
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sinopsis:
⠀⠀⠀⠀¿Cuántos muros se tienen que saltar para llegar a un puente? ¿Cuántos universos hay que dejar morir para que nazca el propio? Caos. Una fiesta, varias habitaciones, tres tiempos: pasado errático, presente mágico, futuro incierto. Puertas que abren mundos y cierran miedos. Cinco colores jugando a adivinar de qué color pintás la vida. Historias dentro de historias. Disfraces desnudos. La risa como revolución. Miradas que buscan ojos en los que reconocerse. Espejos y corazones rotos. Caos. Mucho caos. Todas las personas que habitan en mí sacando a bailar a las que habitan en vos. ¡QUE EMPIECE LA FIESTA!
A ver ¡Frená! ¿Escuchás eso? Parece que ahí adentro hay un gran caos, vamos a entrar…
“Caos” te invita a una fiesta dentro de una casa, en ella hay cinco puertas: rojaazulvioleta, negra y, amarilla. Cada una representa un sentimiento distinto (al inicio del libro la escritora nos cuenta de forma resumida de qué trata cada puerta) en el cual Magalí Tajes, comparte historias ficcionales, relatos personales y poesía. Algunos de los temas que aborda son: el amor, desamor, política y feminismo. 
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La autora nos habilita a ingresar y salir en cada una de estas puertas, de la manera que quieras, en el orden que desees. Que entres y salgas cuando lo creas pertinente, cuantas veces te apetezca. Esto hace que el libro se haga muy didáctico y dinámico, porque además de poder elegir la linealidad de la lectura, vas a encontrar algunas pruebas de valentía que Magalí plantea. En lo personal, como suelo ser muy estructurada, lo leí de principio a fin, siguiendo la numeración de las páginas, y una de las pruebas no la cumplí (no pude con mi condición). 
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀¡Yo te dije que acá pasaba algo! Abramos cada una de las puertas para curiosear un poco. Vení, acompañame:
⠀⠀⠀⠀ La puerta VIOLETA es aquella que cree que las puertas (valga la redundancia) solo sirven para cerrarse. Ella no acepta puntos medios, te desafía, te reta. Sentís que te habla directamente, te hace partícipe, interactúa contigo, te pregunta. Una vez dentro de esta habitación Magalí Tajes te invita a observar las personas que se encuentran a tu alrededor. 
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 Puerta ROJA, es la de los (des)amores. Es la primera a la cual llegamos si seguimos el orden numérico de las páginas. En ella encontrarás historias de amor, pero predominan aquellas en donde el desamor estuvo presente. Esos que te dejan heridas por donde entra luz, cicatrices. Aquellos que te obsesionan, que duelen -o dolieron-, los que no querés que vuelvan o sigan a tu lado. Es una de las más difíciles de abrir (al menos para mí) es como esas puertas que les falta aceite y rechinan, hacen ruido. Te hace extrañar, revivir momentos felices y tristes. De esta puerta destaco la siguiente frase:
⠀⠀⠀⠀Es el turno de la puerta AZUL. Que representa la imaginación. En ella encontramos algún relato relacionado a la política. En términos generales, nos adentra en los miedos, de aquellos secretos que muchos guardan por miedo a la desaprobación de otro -u otros- al mostrarse tal cual son ¿Por qué la mayoría de las veces buscamos la aprobación de alguien? Menciona a esos fantasmas que nos creamos, al silencio, a las palabras dichas -o no- a destiempo, esos sentimientos ocultos. De acá me gustaría destacar dos relatos, el primero y más impactante es el de Julio. Una historia fuerte, violenta. Un niño, su madre, el labial Carmesí, aquél monstruo -¿O serán dos?- y la promesa. En segundo lugar, conocemos a Tita, una señora que nos presenta a los rotos y los descosidos.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Toca abrir la puerta AMARILLA, en la que vuelve a arder la vida (la última en el libro). En ella encontramos a Magalí Tajes. Es una habitación donde la autora se cansó de tanto revuelo en la fiesta y nos quiere contar un poco más, pero de sí misma. De cómo llegó a convertirse en una persona viral. “Yo sigo siendo yo, la que no sabe quién es, pero afuera soy MAGALÍ TAJES.” No puedo debelar más de esta puerta, pero, Magalí te invita así:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y yo, así:
Llagamos a la puerta NEGRA, dejé la más oscura para el final. Es la de los daños. Encontramos un relato de una mujer que cuenta una historia que nunca antes se había animado a mencionar. A mi entender es la más cargada de feminismo, y me encantó como plasma cada narración en forma de versos. En ella, se hayan realidades sociales argentinas, pero igual de válidas en Uruguay. Quizás, cuando llegues a ella te parecerá que no es tan fuerte como dice al comienzo, pero creo que esta impresión se debe a que son realidades que tenemos naturalizadas, como la violencia (y no necesariamente física o psicológica) hacia las mujeres, hombres, niños. Ese problema de aceptación de uno mismo y de los otros, esa falta de empatía y más que nada, esa falta de Amor para con nosotros y con el resto. Magalí la define como “el baño” donde los que están deprimidos o tristes, no deben entrar. Pero, todos sabemos qué esa puerta seguramente sea la primera que abras.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Ya pasamos por cada, y quiero que sepas que no respeté el orden en el cual aparecen en el libro para romper un poco mí obsesión con lo estructurado, como en la lectura, como mi vida ¡Listo, lo dije!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Es un ejemplar que removió mucho en mi interior, que me hizo pensar un montón y que por momentos tuve que dejar de leerlo para poder “digerir” y canalizar mis emociones de la mejor manera posible. Logró hacerme ver mis cicatrices, abrir algunas heridas, mirarlas bien, darme cuenta que me enseñaron y fueron parte de mi vida, pero no las quiero de nuevo y mejor dejar que cierren del todo. Creo que, si un libro no te genera nada o aporta algo, no está cumpliendo su objetivo. Y Magalí Tajes supo llevarme por cada emoción existente, hacerme viajar al pasado y cuestionar mí presente, mis metas y las personas que quiero que continúen en ella y las que no. En resumen, un sube y baja de sentimientos: reí, lloré, pensé, analicé, me enojé, entre otros tantos, que quizás no tiene siquiera definición.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Leer un libro de Magalí, es como escuchar o ver sus videos. Su manera coloquial de expresarse, las historias que nos cuenta, sus anécdotas, hacen que llegue de una manera muy fácil al público. Es muy simple generar empatía con ella porque es natural. Con «Arde la vida» «Caos» te enfrentás a una lectura amena, muy fluida y cautivante. En lo particular estoy enamorada de sus obras ¡ME ENCANTARON! fueron unos de los mejores dos libros que he leído en el correr de este año.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Creo que lo fundamental que intenta remarcarnos Magalí en cada uno de sus videos, en sus libros, es, amarnos tal y cual somos, amarnos sin importar lo que los demás piensen. Y sí, la vida no es todo color de rosas, no todo va a salir como nosotros deseamos, como tanto anhelamos. Pero, está en nosotros seguir nuestro camino. A veces, esa carretera no es la que habíamos divisado y nos lleva a nuevas fronteras, quizás, hasta mejores a las que pensábamos. Y si todavía no estás pronto para seguir, date tiempo, espacio. Pero lo que siempre tenés que tener presente es amarte a vos, amara a los demás (claro que sí) pero lo que (o, quién) no te hace bien, te lastima, te hace sufrir, es mejor dejarlo ir y disfrutar de tu propia compañía, o rodearte de gente que brille contigo sin intentar apagar tu luz. Esto es al menos, un poco de lo que yo siento cuando la leo, o escucho.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Todos tenemos nuestro propio caos -o varios-, lindo, desagradable, pasajero, permanente. Por eso te invito a descubrir este nuevo libro y que te des la oportunidad de viajar en cada una de estas puertas. Pero para llegar a ella tienes que abrir la primera, tienes que girar el pestillo y entrar en “Caos”.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Me despido con uno de los fragmentos que más me gustó, pero antes, anunciarles que Magalí va a estar presentando su nueva edición de «Arde la vida» el 27 de este mes, en el Museo Nacional de Artes Visuales a las 18:00 horas.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀“La música del desamor suena fuerte. Soy adicta a escucharla. No importa cuántas veces haya cantado esa canción, la busco y pongo play de nuevo. El fracaso tiene rico sabor, un rico saber, se aprende del fracaso. De los triunfos también se aprende pero nos aburre más fácil. Soy la chica que escucha siempre la misma canción de la misma banda infinitas veces hasta que la agota. Yo también agoto. Me dicen: Vos tenés un problema, a vos nada te conforma. Yo digo: ¿Por qué, a vos sí?”
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀Y como siempre, siguiendo el link podés encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: Caos
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Valoración:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Más sobre la autora:
Magalí Tajes, nació en Buenos Aires, Argentina. Es comediante y escritora. Psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Su primer libro publicado fue, «Arde la vida» en el año 2014 y va por su sexta reimpresión. Actualmente, se acaba de publicar en Uruguay, una edición especial que cuenta con ilustraciones y textos inéditos. Recientemente ha publicado su segunda obra, «Caos», de la mano de Sudamericana y Penguin Random House Grupo Editorial. Ha sido el más vendido en la Feria del Libro de Buenos Aires superando los 10.000 ejemplares. Está obra supo encontrarse como el más vendidos en Argentina, y en nuestro país, segundo.
Si querés conocer un poco más sobre ella, comparto contigo sus redes sociales y página web:
               

Frases: Caos – Magalí Tajes

  • “La gente no se da cuenta del daño que me hace este lugar, porque a pesar de las ojeras oscuras, sonrío.” Página 14
  • “Soy la chica de los ojos más tristes del mundo con la sonrisa más alegre de la ciudad” Página14 
  • “La felicidad no es cómoda. Es de a ratos y muy jodida” Página15
  • “Soy la chica de la alegría en piloto automático. La tristeza quiere asomarse, pero estamos en un momento de conmoción” Página 18
  • “Los demás no pueden decirme cómo moverme, ellos tienen su propio ritmo, y yo otro, y vos otro.” Página 18
  • “Cualquier persona que te diga que no va a cambiar, te está mintiendo” Página 19 
  • “Soy la chica que un día se fue de ella misma, y vuelve, de vez en cuando, para asegurarse de que es otra cada vez.” Página 19
  •  “No puede estar toooodo revuelto toooodo el tiempo. No es sano.” Página 22
  • “No hay amor si no es recíproco. No hay amor si no es sano. No hay amor en el sometimiento. No hay amor en la cobardía. No hay amor en la mentira, No hay amor si no hay entrega.” Página 34
  • “Enamorarse es como encontrarse un moretón y no saber con qué te lo hiciste. Te pasó. No importa cómo, te marcó.” Página 37
  • “El que esté libre de sufrir, que tire el corazón a la basura.” Página 37
  • “De la risa nace el amor
    la risa asusta a las miserias
    no las sana, no las mata, no las borra
    las asusta
    las miserias se van por un rato
    y con ella los miedos
    mientras el pecho estalla de risa
    no hay monstruo que nos gane.” Página 43
  • “En un mundo paralelo, vos estás acá. En este, ya te fuiste hace rato.” Página 69
  • “¿Cómo se puede estar tranquilo y enamorado? ¿No es el amor la turbulencia de un avión con destino incierto? ¿No es el amor un huracán que arrasa la rutina? ¿No es el amor la más milagrosa y la más rebelde de las revoluciones?” Páginas 77-78
  • “Freud decía: Si se ama, se sufre. Si no se ama, se enferma” Página 109
  • “El amor no se mendiga” Página 113
  • “Llevan las heridas invisibles de las cosas que no se dijeron. Y en silencio, sangran.” Página 118
  • “No sabe qué hacer la tristeza
    con ella misma
    a veces no sé qué hacer yo
    con la tristeza
    vení, tristeza, abrazame un rato
    que se nos pasa
    vení, tristeza, lloremos un rato
    que todas las lágrimas
    si les das tiempo
    se hacen lágrimas de risa.” Página 189
  • “A esas partes que nos desestabilizan, irrumpen, molestan, inquietan, yo las llamo caos. Nuestros defectos, nuestra estupidez, nuestro cinismo, nuestra humanidad. El caos nos mueve con su inmovilidad, con si fijeza, con su inconsciencia. Otros le dicen esencia. Allá otros. Esencia es para la vainilla. Yo le llamo caos.” Página 206
  • “Abrazate en tu caos, es en donde más te necesitás.” Página 206
  • “Te gusta salvar a las personas de sus miserias cambiarles dolor por risa chica de sonrisa rota ¿Quién te va a salvar a vos de vos misma?” Página 208
  • “Y por eso será que la quiero tanto, porque no la entiendo, pero la necesito.”
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Citas de otro autor:

  • «Es preciso tener un caos dentro de sí para poder dar a luz a una estrella» Friedrich Nietzsche Página 13
  •  “¿Sabe qué es lo mejor de los corazones rotos? Solo pueden romperse de verdad una vez. Lo demás son rasguños. Carlos Ruiz Zafón Página 55
  •   “Sé que vas a quererme sin preguntas, sé que voy a quererte sin respuestas.” Mario Benedetti Página 63
  • “Qué más da si la herida se me pudre, me conformo con que ya no me duela.” Xavier Velasco Página 101
  • “La oscuridad no existe, lo que llamamos oscuridad es la luz que no vemos.” Henri Barbusse Página 127
  • “Sé que todo lo que es ahora es un caos, pero atrévete a seguir mirando porque pronto verás brotar universos.” Andrea Valbuena Página 231

Infoblog 2018

¡Muy, pero muy buenas tardes bellezas! Vengo recargada de energías desde el martes, energías muy positivas, por cierto. Y por ello hoy les traigo TODO lo que nos dejó el EVENTO DEL AÑO, nuestro PRIMER INFOBLOG, y digo nuestro, ya que tuve la suerte de poder asistir y porque es una increíble idea que tuvo lugar en nuestro país, Uruguay.

El INFOBLOG, es un evento que reunió a Bloggers, Booktubers, Bookstagrammers y también a libreros, con la finalidad de acercarnos todas las novedades literarias de las editoriales y distribuidoras de nuestro país (más adelante revelaré algunas publicaciones y primicias), también formaron parte del mismo, emprendedores independientes (¡me pongo ansiosas y ya quiero contar todo!).
⠀⠀⠀⠀
En el mes de agosto, Dayana Hernández (Yo Leo) y Santiago Villabal (Lector de mil historias), comenzaron a difundir información de un evento que llevaría el nombre de Infoblog2018. Mediante sus redes sociales, nos fueron contando detalles, dónde se iba a realizar, cuál era el público al cual iba dirigido, quiénes iban a participar. De este modo conocimos cada Editorial, Grupo Editorial, Distribuidoras, emprendimientos, que iban a apoyar y colaborar con el evento.
⠀⠀⠀⠀
Luego de un mes de mucha ansiedad, anunciaron que el 20 de setiembre comenzaban las inscripciones. Y a las 00:00 horas de ese mismo día yo estaba llenando el formulario (por suerte no fui la única loca, varias personas también lo completaron al instante que anunciaron que podíamos anotarnos).
⠀⠀⠀⠀
La espera continuó, porque el evento tendría lugar el 13 de noviembre, pero sin darme cuenta, pasó mucho más rápido de lo previsto.
⠀⠀⠀⠀
La noche previa al evento todos los integrantes de la comunidad BBB, implorábamos a todos los Dioses para que dejara de llover. Y, aunque la lluvia se hizo presente a la mañana siguiente, nada nos iba a detener ¡El día que tanto anhelábamos había llegado! ¡El Infoblog estaba a punto de comenzar!
⠀⠀⠀⠀
Al llegar, fuimos recibidos por los organizadores, ellos nos entregaron una acreditación y un número para participar de los distintos sorteos que se iban a realizar a lo largo de la jornada (¡emoción al extremo!). Al ingresar nos encontramos con una mesa llena de delicias de DULCE TALLIN, tienda de dulces que nos deleitaba en cada edición de LA CAJA DELLECTOR. No solo eran hermosas las presentaciones (logo de Blogger, Youtube, libros), sino que muy ricas.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 
Llegado el momento de la primera exposición, encontramos en cada asiento una hermosa bolsa de tela (este presente lo realizó una de las personas que asistió al evento pero que prefirió no revelar su identidad) con una frase muy representativa de la saga “Lux” de Jennifer L. Armentrout, ella contenía un pequeño paquete con muchos marcapáginas que nos preparó la organización.

Abrió el evento Penguin Random House Grupo Editorial (Megustaleeruy) entregándonos una libretita y una carpeta con sus novedades para lo que resta de este 2018 y las del año siguiente, algunas de ellas son:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
2018:
–          El bestiario de Axlin – Laura Gallego. Saga constituida por tres tomos (con títulos tentativos) Guardianes de la ciudadela I, II y III.
–          Saga de N.K Jemisin – Trilogía: La tierra fragmentada 1, El portal de los obeliscos, y, El cielo de piedra.
–          Saga MALAZ– Decalogía de Steven Erikson
–          Saga Hija de humo y hueso – Laini Taylor
–          Fuimos canciones – Elísabet Benavent
–          La llamada del crepúsculo – Sarah Lark
–          No te calles – Javier Ruescas, Andrea Compton, Chris Pueyo, Benito Taibo, Fa Orozco, Sara Fratini.
–          El visitante – Stephen King
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
 2019:
–          Toda la verdad de mis mentiras – Elísabet Benavent
–          Elevation y, La caja de botones de Gwendy – ambos títulos de Stephen King
–          Lucas sin etiquetas – Cecilia Curbelo
–          City of girls – Elizabeth Gilbert
–          The last Letter froom your Lover (título provisorio) – Jojo Moyes
–          Escudrón – Brandon Sanderson
–          Ilión I y II – Dan Simmons
–          Catwoman – Sarah J. Maas
–          Saga Trono de Cristal – Sarah J. Maas
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Las chicas de Megustaleeruy, dieron cierre a su presentación obsequiándonos ¡un libro para cada uno! Me tocó “Hija única” de Anna Snoekstra, novela negra-Thriller que la verdad me atrapó muchísimo su trama, próximamente tendrán su reseña.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Para continuar, Jorge Saracini, de Distribuidora Origen, nos ofreció todas las novedades que arribarán a nuestro país en estos meses que restan y el próximo año. Y nos sorprendimos con varios títulos y… (me guardo las sorpresas unos párrafos más, sí LAS.)
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
–          Saga de Amy Plum (Mi vida por la tuya, Más que mi vida, y, Si diera mi vida).
–          En la puerta de al lado – Huntley Fitzpatrick
–          No es lo que parece – Huntley Fitzpatrick
–          Blackmoore – Julianne Donaldson
–          Edenbrooke – Julianne Donaldson
–          Saga de Kylie Scott (Todo en una noche, Solo fue un juego, Sin arrepentimientos, Nunca beses a un roquero).
–          Contra las cuerdas – Rebecca Denton
–          Me echarás de menos cuando ya no esté – Rachel Lynn Solomon
–          Saga de Jay Kristoff (Tormenta, Imperio, Última).
–          Saga de Virginia Boecker (Caza de brujas, Asesina de reyes).
–          El lenguaje de las espinas – Leigh Bardugo
–          Saga El príncipe cruel – Holly Black
–          La cúpula de hielo – Patricia García Ferrer
–          Honor de ladrones – Rachel Caine y Anna Aguirre
–          Saga de Jessica Cluess (Una sombra brillante y ardiente, Un veneno oscuro y mortal, Una tristeza feroz y cruel).
–          Caleidoscopio – Iris Mackenzie
–          Cortocircuito – Iris Mackenzie
–          Saga Titán – Jennifer L. Armentrout
–          Tras las cámaras – Dahlia Adler
–          El jardín de las sonrisas eternas – Daina G. Romero
–          La cura del amor – Moruena Estríngana
–          Todos mis «te quiero» son para ti – Mónica Maier
–          If i fix you – Abigail Johnson
–          Baile de luciérnagas – Elena Castillo Castro
–          The Surface breaks – Louise O’Neill
–          Las estrellas de mis noches – Mike Lightwood
–          P.D Me gustas – Kaise West
–          La pelirroja – Taryn Fisher
–          Mi único plan – Andrea Amith
–          Dónde desaparecen las estrellas – Mónica Baños
–          Casi imposible – Nicole Williams
–          Una chica como ella – Tanaz Bhathena
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y… ahora sí, dos grandes sorpresas (que estoy segura que les van a encantar, y gritarán tanto como nosotros lo hicimos cuando lo anunciaron…) Origen comenzará a distribuir dos grandes sellos españoles como Nova Casa Editorial y Nocturna Ediciones
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Después de esa GRAN noticia, el evento continuó con una charla informativa la AsociaciónUruguaya de Quidditch, dando a conocer este deporte tan peculiar que supimos ver en Harry Potter.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Tras un receso para el almuerzo, volvimos al Centro Cultural España y, Librería América Latina junto a Giorgina, representante de VRYA -sello argentino dedicado a la ficción juvenil de V&R– llegaron con más buenas nuevas de libros que hace tiempo estábamos esperando y con un montón de regalitos en nuestros asientos. Sus novedades:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
2018:
–          Brillarás – Anna K. Franco
–          Moxie – Jennifer Mathieu
–          Los chicos del hambre – David Arnoldy
–          Jane sin límites – Kristin Cashore
–          El árbol de los deseos – Katherine Applegate
–          Juntos a medianoche – Jennifer Castle
–          Más de lo que podemos decir – Brigid Kemmerer
–          Condenado a muerte – J. R. Johansson
–          El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein – Kiersten White
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
2019:
–          Saga de Madeleine Roux (La mansión de las furias, La corte de las sombras).
–          Bajo las estrellas – Jenn Bennett
–          The Lady’s Guide to Petticoats and Piracy – Mackenzi Lee (continuación de La guía del caballero para el vicio y la virtud).
–          Wildcard – Marie Lu (continuación de Warcross).
–          Sadie – Courtney Summers
Dos de sus escritoras (Anna K. Franco y Jennifer Mathieu), nos enviaron un saludo especial a todos sus lectores uruguayos, les dejo por acá sus videos ¡Hermoso detalle por parte de VRYA y de ellas!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Los expositores continuaban sorprendiéndonos. Cuando le tocó a Gussi Libros todos quedamos deslumbrarnos con sus novedades (ya verán porqué):
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
2018:
–          Edición especial conmemorando el 20º aniversario de Harry Potter y la Piedra Filosofal
–          Los cuentos de Beedle el Bardo (ilustrado) – J. K. Rowling
–          Historias secretas del mundo mágico – Patricio Tarantino
–          La verdad y las mentiras – Ella Black
–          Yo soy el traidor – Allen Zadoff (final de la trilogía).
–          Definiciones de lo indefinible – Whitney Taylor
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
2019:
–          Cuentos macabros (volumen II) – Edgar Allan Poe
–          Guía secreta del campamento mestizo – Percy Jackson
–          Saga Assassin’s creed – Oliver Bowden
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
También anunciaron que comenzarán a distribuir el sello editorial español, Mueve tu lengua. Dentro de sus publicaciones traerán:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
–          1775 calles – Defreds (Autor al que amo infinitamente y que ya traeré reseña de sus libros)
–          Marcado como no leído – ZPU
–          Manual del Perfecto Dejado – Flanagan MePhee y Iván Harón
–          La isla de los niños encontrados – Carlos Salem y Diego Ojeda
–          Sonríe, todo va a salir mal – Subze
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Para dar cierre obsequiaron ¡un libro para cada presente! Tuve la suerte de poder elegir “HÉROES” de Javier Alberdi, Marc Roca, David Mata y Luis Vázquez. Publicación que hace un paralelismo entre personajes de Superhéroes y del mundo futbolístico.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Seguían las noticias, Ediciones Urano y Leo Teti -de PuckLatam– nos aproximaron las siguientes novedades:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
–          Chicas como nosotras – Dana Mele
–          Una canción salvaje – Victoria Schwab
–          La carta de Ivy Aberdeen al mundo – Ashley Herrinh Blake
–          Leah a destiempo – Becky Albertalli
–          La maldición del mar – Shea Ernshaw
–          La rebelión de reina – Rebecca Ross
–          A tu lado – Kasie West
–          La estrella más oscura – Jennifer L. Armentrout
–          Perdimos nuestro camino – Gayle Forman
–          Recontrúyeme – Tahereh Mafi
–          La ciudad de los fantasmas – Victoria Schwab
–          ¿Y si fuéramos nosotros? – Adam Silvera con Becky Albertalli
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Los títulos no fueron lo único, sino que anunciaron que el próximo año Victoria Schwab visitará Uruguay ¡Atentos todos sus seguidores! Y ¡también nos obsequiaron un libro a cada uno!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Seguimos con las novedades, desde España se hizo presente Jeru Llácer (-coordinadora de Gran Travesía) y José Manuel Moreno (editor de Gran Travesía), junto a Dayana, anunciaron las novedades de Océano Uruguay. Algunos de ellos fueron:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
–          Saga El príncipe cautivo – C. S. Pacat –
–          Cinder y ella – Kelly Oram
–          Una oportunidad de oro – Sarah Moore Fitzgerald
–          Circus mirandus – Cassie Beasley
–          La jaula eterna – Vic James
–          El gabinete de los objetos perdidos – James R. Hannibal
–          Secretos de luna llena: (despedidas) – Iria G. Parente y Selene M. Pascual
–          Impyrium: La mentira de los tres héroes – Henry H. Neff
–          Atados a la luz – Amie Kaufman y Meagan Spooner
–          La librería de los corazones rotos – Petra Hülsmann
–          Aunque llueva fuego – Beatriz Esteban
–          Hay alguien en tu casa – Stephanie Perkins
–          Matar un reino – Alexandra Christo
–          Los ladrones de humo – Sally Green
–          Tormenta de guerra – Victoria Aveyard
–          Ruina – Amy Tintera
–          El libro de hechizos – Moïra Fowley-Doyle
–          La sombra del zorro – Julie Kagawa
–          Damisela – Elena K. Arnold
–          Hoja de sangre – Crystal Smith
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Una de las noticias diferentes que nos informaron fue que se estará realizando series o películas de los siguientes libros:
–          El odio que das – Angie Thomas
–          Espontánea – Aaron Starmer
–          El único e incomparable Iván
–          Historias de miedo para contar en la oscuridad (a, 2 y 3)
–          Stranger Things
–          Maldición – Tom Wheeler
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y, como si fueran pocas buenas noticias, anunciaron que comenzaran a distribuir el sello editorial RBA.
Para dar cierre al evento, Planeta realizó el sorteo de algunos de sus ejemplares (al igual que todas las editoriales y distribuidoras) y anunció algunas novedades como:
–          Espina plateada y el sueño de Abbadon – Patricia Buigues García
–          La gran búsqueda – Wendy Higgins
–          El esplendor de las raíces – Robin Benway
 
Además, el evento contó con el auspicio de Stabilo y la presencia de Sofia Donner, artista uruguaya que nos enseñó cómo realizar nuestro bullet journal, para organizarnos mejor y planificar nuestras rutinas de manera semanal o mensual.
 
Antes de culminar el evento, nos acompañó Joanna Peluffo, una de las coordinadoras del Club de Lectura UY nos contó cómo surgió este hermoso grupo de lectores (al cual tengo la suerte de formar parte), y todas las iniciativas que están realizando para difundir y promover la lectura, no solo en Montevideo, sino también en otros departamentos de nuestro país.
 
¡Estoy sumamente feliz de haber asistido! Desde un principio el evento me llamó muchísimo la atención y prometía ser EL EVENTO DEL AÑO, y la verdad, lo fue. Estoy muy orgullosa de los hermosos resultados que se consiguen con dedicación, amor, esfuerzo, y lo que más me emociona es el hecho de que las personas que organizaron hayan sido Bloggers uruguayos, así que ¡MIL GRACIAS SANTI Y DAY!
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Para finalizar, no quiero dejar de mencionar a todos aquellos que apoyaron el evento y que permitieron que se llevara a cabo algo tan lindo. Primero que nada, como dije en las líneas previas, agradezco a Santi y Day que idearon todo, pensando hasta el más mínimo detalle para que los presentes disfrutaran un evento de la mejor calidad. Y luego, a cada una de las editoriales, distribuidoras, emprendimientos, empresas, al Centro CulturalEspaña por brindar el espacio físico, a la Cámara Uruguaya del Libro, a Gustavo3v por la musicalización y Rodrigo Sanz por el trabajo de fotografía.
 
Editoriales, distribuidoras, librerías:
–          Penguin Random House Grupo Editorial (Megustaleeruy)
–          Origen
–          América Latina
–          VRYA
–          Gussi Libros
–          Urano Ediciones
–          Puck
–          Océano Uruguay y España
–          Planeta
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Emprendimientos y empresas:
–          Dulces Tallin
–          Club de lectura.uy
–          Movie
–          21 Store
–          Frikantec
–          Lupe
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¡Gracias por haber llegado hasta el final! Espero que algunas de estas tantas novedades editoriales les hayan gustado y las sorpresas que este evento tenía guardadas también los hayan emocionado. Ojalá tengan un hermoso domingo y muy buen comienzo de semana. Nos encontramos pronto, con un nuevo libro por descubrir.

Reseña: Julián es un pulpo – Félix Bruzzone

¡Holaaa! Espero anden muy bien. Yo sigo enferma, desde junio la infección respiratoria ha sido mi fiel compañera, según la doctora que me atendió ayer en emergencia, este año muchas personas que habitualmente no se enfermaban, lo hicieron y que cuando comienzan a mejorar de un virus, al tener las defensas bajas, contraen otro. En fin, basta de contar mi desdicha y vamos a lo que nos compete. Últimamente he leído bastante -pese a los parciales que se avecinan- y no me he dedicado tanto a escribir, por ello estoy tratando de ponerme al día con las fotos y reseñas. Así que esta vez, opté por traer un nuevo libro para descubrir en la sección de “Pequeñeces”. Esta lectura llegó a mí gracias a TopitoEdiciones que me brindaron el material, así que agradezco enormemente mi ejemplar. Hoy voy a contarles sobre “Julián es un pulpo”, escrito por Félix Bruzzoneilustrado por, Magdalena Sayagués.

Ficha técnica:

Libro: “Julián es un pulpo”
Autor: Félix Bruzzone
Ilustraciones: Magdalena Sayagués
Editorial: Topito
Páginas: 32 p
Dimensiones: 24 x 17 cm
Año: 2016
ISBN: 978-9974-91-345-2
Precio: U$ 300

Sinopsis:

Julián se despierta y descubre que se ha convertido en un pulpo. No puede dejar que nadie me vea así, piensa, ni m familia ni mis amigos de la escuela.

Entonces Julián decide disfrazarse, pero no será tarea fácil ahora que tiene ocho brazos pegajosos y un apestoso olor a pescado y mar.

Julián planea atravesar el día de escuela tratando de parecer un niño normal, pero pronto descubrirá que ser un pulpo no está nada mal, y que sus ocho brazos pegajosos pueden ser capaces de maravillosas proezas.


Julián es un niño que vive con sus padres, que va a la escuela y que como todo niño teme al qué dirán sus compañeros, pero este miedo se vuelve aún más latente cuando un día despierta y percibe un olor extraño, un olor que le recuerda a aquellos días en lo que acompaña a sus padres a trabajar al puerto vendiendo conejos.“Julián es un pulpo” es un libro infantil escrito por Félix Bruzzone, está acompañado de hermosas ilustraciones de Magdalena Sayagués que nos invitan a vivir junto a Julián, una aventura que nos dejará una excelente enseñanza.

Se levanta rápidamente de su cama y al mirar su reflejo en el espejo, constata que además del aroma nauseabundo, tiene seis nuevos brazos ¡Se convirtió en pulpo!

No es difícil que los niños hagan este pacto ficcional con el autor ya que en la mente de ellos-basándome en las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget- entre los dos y siete años (etapa preoperacional) el juego simbólico está presente y los invita a imaginar, pensar, jugar y verse “como si” fueran alguien más, un objeto, o animal. Y también está latente el pensamiento mágico, donde sus pensamientos suelen mezclar lo reala con lo fantasioso para explicar la realidad. Por estos motivos los pequeños aceptar la historia y no les parece inusual despertar siendo un pulpo.

Julián no sabe qué hacer, no puede faltar a clases porque tiene una prueba muy importante. Entonces, se le ocurre una idea: disfrazarse y esconder sus tentáculos debajo de un atuendo.

Su camuflaje es de poca ayuda, todos notan que es “diferente”, y comentan a sus espaldas. Pero la sorpresa toca la puerta a la hora del recreo, cuando lo invitan a jugar al fútbol. Llegado el momento de atajar esa jugada tan importante -y aunque Julián sabe que es pésimo golero- se extiende con todas sus fuerzas para llegar a contener el remate, sus tentáculos se libertan del disfraz y ataja de manera increíble la pelota. Y así será durante el resto del partido. Sus compañeros no salen de su asombro, y lo aplauden maravillados, ahora que sea un pulpo no es tan malo.

Lo mismo pasará con otros hechos que se van a desarrollar durante el día. Esas nuevas cualidades de pulpo, le permitirán ver, a él y al resto de las personas, que cada uno de nosotros es único y maravilloso sin importar cómo nos vemos externamente.

En lo personal es un libro que me gustó muchísimo, porque nos muestra una realidad, esa que enfrentan los niños -y también los adultos- día a día, el miedo al qué dirán los demás si me visto de tal manera, si hago lo que me gusta, si eso que me hace feliz socialmente no está “bien visto”, si soy “diferente”. Nos muestra esa búsqueda de identidad constante a la cual se enfrentan los más pequeños, a la construcción de su psiquismo que se va dando de a poco mediante esa interacción que tiene con su entorno, y con ellos mismos.

El mensaje que nos transmite Félix Bruzzone (a mi entender) es el siguiente: ser diferente, pensar distinto, no es malo, debemos ser nosotros mismos sin importar la opinión de los demás. Todos somos distintos del que tenemos al lado, y eso es lo que nos hace únicos. Somos buenos para algunas cosas y no tanto para otras, solo debemos buscar nuestras virtudes y defectos, una vez que los encontramos, ser felices con ellos, ser auténticos, siempre intentando mejorar cada día.

A continuación, y para ir finalizando. Me gustaría mencionar algo en particular. Las ilustraciones fueron realizadas por Magdalena Sayagués, buscando información encontré su Blogspot y me topé con un Post donde están publicadas algunas imágenes del proceso que tuvo como resultado estas composiciones tan divertidas y coloridas que nos acompañan en la aventura de Julián. Las imágenes del libro -además de estar preciosas- son recortes de papeles de colores, actividad recreativa cotidiana para los más pequeños. La gama que utiliza hace que transmitan armonía, paz, por eso te invito a pasar por su cuenta.

Seguramente tú no seas perfecto, yo tampoco lo soy -por suerte-, todos aprendemos de nuestros errores y logros, de lo que hemos vivido. Julián te enseñará a ser tú mismo, te divertirás con las locuras que pasan en cada página. El final, te sorprenderá y te hará reír mucho. Date un tiempo para leerlo, para compartirlo con algún pequeño, te aseguro que no te arrepentirás. Juntos van a aprender, divertirse y descubrir ¿Por qué “Julián es un pulpo”?

Valoración:

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!

Reseña: Arde la vida – Magalí Tajes

¡Hola descubridores! Gris y lluvioso jueves en Montevideo. Hoy les traigo una nueva reseña. Se trata de un libro, que después de mucho tiempo, lo pude conseguir -porque no está en librerías y solo se puede adquirir por Mercado Libre Argentina o en las funciones de Stand Up que presenta la escritora-. Me acuerdo perfectamente el momento que llegó a Uruguay. Yo estaba preparando y estudiando a morir para el examen de Psicología del Desarrollo y, en un recreo que me tomé, vi que Isadora Libros -en su cuenta de Instagram– posteó que habían llegado algunos ejemplares. Automáticamente les escribí para que me reservaran uno. Si rendía y aprobaba lo iba a comprar (y si no, también shh), por suerte salvé y apenas salí del Instituto fui a la librería y me hice un mimo, bueno, varios porque me compré algunos más. Más vueltas para decir el libro (jajajaj es la fiebre gente, sepan disculpar, igual re que está al comienzo del post jajajajaj). Ahora sí, sin más rodeos, comparto la reseña de “Arde la vida” de Magalí Tajes:


Ficha técnica:
Libro: «Arde la vida»

Autora:  Magalí Tajes
Editorial: Tinta Libre Ediciones
Páginas: 190 p
Dimensiones: 21 x 14 cm
Año: Quinta edición, 2016
ISBN: 9789877081077
Precio: $U 600

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Sinopsis:

Relatos que entrelazan amores, desencuentros, amigos, tropiezos, aventuras, la búsqueda de una libertad imposible, el encuentro con el horror, la risa en el dolor, la inocencia de mostrarse irrompible y un disfraz que se cansó de ser usado y no puede huir porque está adherido a ese ente que solemos llamar persona. ¿Qué hay debajo del disfraz? ¿Y si no hubiera nada? ¿Cuál es el precio de vivir con esa nada?

 “Arde la vida. Como arde un incendio en la ciudad. Te acercas al fuego y te lastima los ojos. Te quema la piel. Te va a consumiendo” 

«Arde la vida» es el primer libro publicado por Magalí Tajes en 2014. Él contiene relatos autobiográficos. Si bien tiene una linealidad, son textos independientes uno de otros, no necesitas haber leído el anterior para entender el siguiente, aunque se complementan muy bien entre todos.

A través del humor Magalí nos va relatando sus vivencias personales, lo que hace especial a esta autora es su manera tan coloquial de escribir, leerla es como si la vieras en sus videos, es ella, sin filtros. Le confiesa cosas al lector que antes no había mencionado.

En este libro no vas a encontrar aquella Magalí que ves en los videos, sino que descubrirás a la chica llena de miedos, dudas, inseguridad, cambios, sueños, tristezas, risas, alegría -debemos tener en cuenta que esta obra fue publicada hace casi cuatro años-. «Arde la vida» cuenta situaciones de su vida agradables y otras no tanto. Es muy difícil no generar empatía con ella, porque sus relatos son reales, quizás no te tocó vivir cada uno de estos fragmentos, pero quizás vos podrías haber sido partícipe de ellos o podés atravesarlos en algún momento.

Si bien todos los textos que constituyen «Arde la vida» son únicos e increíbles, el que más me llegó y me hizo llorar mucho a medida que iba leyendo cada palabra fue, «Salomé». Otro que es uno de mis favoritos es «Soltar (te)». Habla de una manera metafórica, sobre esas cargas que nos pesan y no podemos –o debemos- seguir sujetando, y que tenemos que pensar, qué es mejor, si seguir tolerando eso que causa tanto dolor o, sentirnos más livianos, renovados. «Soltar duele. ¿Y sostener lo insostenible?»

Fue un libro para el cual tuve que comprar indicadores extras y tener una libreta para anotar la página en la que iba encontrando frases o fragmentos que me gustaban. Cuando lo terminé, y me senté a poner banderitas para resaltarlas, estuve toda una noche porque, la verdad, amo su manera de escribir y los mensajes que quiere transmitir. 

Hice una «breve» selección de frases, ya saben que soy loca por ellas, y como les conté, esté libro prácticamente tiene más post-it que muchos ya leídos. Pero tampoco puedo publicar el libro entero -jajajaja de verdad marqué muchas, miren la foto de la reseña, tengo pruebas- comparto con ustedes algunas siguiendo el link que dejo por acá abajo.

Leerlo te hace reflexionar sobre tú vida: amistades, familia, relaciones amorosas, miedos, futuro, carrera profesional, trabajo. Te lleva a reír, llorar, enojar, emocionar, asombrar, atravesás muchas emociones y creo que eso es lo fundamental en un libro, que no pase por tus manos sin dejarte una enseñanza, sentimiento, y para mí, Magalí lo consigue con una facilidad que asusta –para bien, obvio-. Por eso hoy te lo recomiendo, porque creo que es un libro que te cambia la manera de ver la realidad, cuestionarle la libertad aparente en la que vivimos y todo lo que mencioné con anterioridad. Además, es una lectura super rápida y fluida.

 “Dejarse caer. En los brazos de alguien, en la sorpresa, en lo desconocido. Dejarse caer. En lo nuevo, en lo de siempre, en una sonrisa.» O dejarse caer en un libro… Por eso te invito a descubrir «Arde la vida».

Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Arde la vida

Valoración:

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!

Más sobre la autora:

https://www.magalitajes.com.ar/Magalí Tajes, nació en Buenos AiresArgentina. Es comediante escritoraPsicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Su primer libro publicado fue, «Arde la vida», en el año 2014 y va por su sexta reimpresión (en diciembre se publicará una nueva edición modificada). Recientemente ha publicado su segunda obra, «Caos», de la mano de Sudamericana y Penguin Random House Grupo Editorial. Ha sido el más vendido en la Feria del Libro de Buenos Aires superando los 10.000 ejemplares y en Uruguay está primero en ventas.

Si querés conocer un poco más sobre ella, comparto contigo sus redes sociales y página web:

                

Frases: Arde la vida – Magalí Tajes

  • “Arde la vida. Como arde un incendio en la ciudad. Te acercas al fuego y te lastima los ojos. Te quema la piel. Te va a consumiendo” Página 7
  • “Arde la vida. Cómo arde una herida en la que se echa alcohol. Una herida que sangra y que cicatriza con el tiempo. Mientras se cura, duele. La vez curarse y desea sacarme la cascarita. Y entonces vuelve a doler.” Página 7
  • “Arde la vida en cada abandono, en cada amor, en cada tragedia, en cada milagro. Arde iluminando, arde dañando. Arde en esa llamada que no llega, y en esa sobreprotección que asfixia como el negro humo de una explosión. Arde en el adiós, y en ciertas miradas.” Páginas 7 y 8
  • “Dejarse caer.
    En los brazos de alguien, en la sorpresa, en lo desconocido.
    Dejarse caer
    En lo nuevo, en lo de siempre, en una sonrisa.
    Dejarse caer.
    Dejarse
    Muchos problemas surgen de “No Dejarse”. Página 9
  • “Es verdad que si no te querés vos, no te pude querer nadie. Pero hay algo peor que no quererte, y que no te quieran, y es no poder querer a nadie. Página 28
  • “El que te miente una vez, te miente siempre.” Página 35
  • “Las heridas físicas de las exhibimos… Las interiores también. No me gusta el compromiso. Vamos despacio. No confío en vos. Me pasaron muchas. No es el momento. No sos real. Me gustaría creerte. No voy a cambiar por nadie.
    La mujer vuelve a agarrar las bolsas. Sigue caminando.
    Soltar duele.
    ¿Y sostener lo insostenible?” Páginas 39 y 40
  • “Mejor una pluma, para incendiar con escritura las mentes de la gente.” Página 45
  • “Las personas queremos hablar. Siempre hay algo adentro que nos perturba. Un secreto, una culpa, una responsabilidad, un miedo, un amor imposible. Queremos decirlo, pero no nos animamos. Hacemos cosas estúpidas por no animarnos. Poemas, indirectas en alguna red social. Nos emborrachamos. Nos drogamos. Caminamos distraídos por una avenida, con el semáforo en verde, pensando cómo tomar valor.” Página 53
  • “Hay gente que está muy loca en el mundo, y eso no es una novedad.” Página 54
  • “Cuando alguna vez te sientas solo, pensá que hay un millón de extraños ahí afuera, sintiéndose como vos.” Página 57
  •  “El desamor no es una desgracia, es una experiencia.” Página 61
  • “Sin miedo. Los miro, Y si alguno de ellos me mirará, entendería todo lo que no estoy diciendo con palabras. Aunque seamos extraños. Porque yo creo que entendemos y la mirada del otro por ser humanos, no por conocernos. Lo que sucede es que (casi nunca) nos damos el tiempo de mirarnos así.” Página 68
  • “Los golpes no educan. No forman parte de la crianza correcta. Ni de los límites. Los golpes no hacen falta. No deberían ser aceptados socialmente. Si los padeciste, no los reproduzcas. Vos sabés lo que significó recibirlos. Si no podés impedirte golpear a alguien, buscá ayuda. Los golpes duelen. Punto.” Página 74
  • “Aprendiste a mantener el control. Te olvidaste de que, a veces, se llega más lejos cuando el control se pierde.” Página 79
  • “Aprendiste a desconfiar de las personas, aprendiste a usarlas. Aprendiste a querer a alguien que no te quiere, ya despreciar al que sí lo hace.” Página 79
  • “Nadie te enseño a llorar, te salió solo. Pero aprendiste a tragarte hasta la última lágrima. Por orgullo, por vergüenza, por idiota.” Página 80
  • “aprendiste a intentar cumplir las expectativas de los otros. Dejaste en un cajón lleno de polvo tus sueños.” Página 80
  • “Tirá los manuales de “Las cosas que tengo que hacer según este mundo”. Los tomos que tengas, de verdad, no te hacen falta. Sacate el traje y la corbata. Sacate el vestido y los tacos. Quemá la máscara.
    Te invito a que aprendas a reinventarte.” Páginas 80 y 81
  • “No importa cómo haya sido la relación, las separaciones son una mierda. Duelen, sigas enamorada o no. Las drogas y el alcohol te contienen, pero no te pierdas ahí. Te vas a dormir muchas noches sintiendo que tienes el corazón partido. Como si realmente estuviera vivo, latiendo, diciéndote: ¿Qué me hiciste?” Página 90
  •  “Vas a descubrir que perdonar es la única manera de soltar.” Página 91
  • “Y una mañana, de verdad, una mañana vas a abrir los ojos y te vas a sentir rara. Te vas a tocar el pecho. Tu corazón va a estar latiendo, tranquilo. Quédate escuchándolo. Está diciendo: Gracias. Ya pasó. Estoy listo, cuando quieras, para que quieras otra vez.” Página 91
  • “mientras estaba en el aire. No sabía adónde iba a caer. Y me daba vértigo, y también alegría, incertidumbre…” Páginas 110 y 111
  • “No hay remedio contra el tiempo” Página 116
  • “En algún rincón de tu ser, siempre estás solo. Y a pesar de eso, en el camino te vas a encontrar con personas que, mágicamente, van a restar de tu ser un poco de esa soledad innata y profunda.” Página 118
  • “Doy por aprendido que llegan a nosotros sólo las personas que permitimos que lleguen. Abrí la puerta y dejá que pasen. Confía. Una habitación de tu vida siempre va a ser sólo tuya. Las otras, creeme, son más lindas habitaciones con los demás” Página 119
  • “Convencidos de que las figus, los tazos, y las plastilinas no merecen nuestra adulta atención, crecimos y nos pusimos a jugar con personas. No suele ser tan divertido, querido extraño, cuando la otra persona se nos rompe. Y en vano es el intento de explicar “¡Uh! No fue a propósito. Se me salió el cosito que hacía que te quisiera…”. Páginas 121 y 122
  • “¿Qué pasa que no nos animamos a jugar?
    ¿Qué puede pasar si jugamos?
    Está el riesgo de perder.
    Pero… ¿qué puede pasar si perdemos?
    Nos puede invadir la tristeza.
  • Y, ¿no es más triste no jugar? Página 122
  • “Y quizás, así, jugando a ser niños,
    nos acordemos lo lindo que es jugar.
    Y nos animemos…” Página 123
  • “Aprender implica descubrirse fallando, no sabiendo, aceptando. También implica crecer.” Página 131
  • “Mujer de fuego, me llama ella. La que siempre tiene historias, y nunca historietas. La que va ahí, a la llama, a quemarse. Aunque duela. Porque esa llama da la luz que no da ningún fueguito bobo.” Página 135
  • “Sentir más, pensar menos. Pensar menos en lo que voy a decir, en cómo decirlo. Pensar menos si es lo que-tengo-que-hacer y basarme en si es lo que-siento-ganas-de-hacer.” Página 138
  • “Con mis idas, venidas, vueltas, demoras, arrebatos, terrores, prudencias y locuras, estoy aprendiendo a vivir una vida más cerca del deseo que del deber.” Página 139
  • “Me di cuenta temprano que la vida no tiene sentido. Que hay que vivir dándoselo. Dándoselos. Porque mejor si son muchos sentidos, si son vario. Si cambian, cómo y con nosotros, todo el tiempo.” Página 139
  • “la nena que creció inventando historias, cuentos, caras, se despierta y me empuja a no tener vergüenza. Y la adulta que sabe de modales, se obligaciones, y de protocolos, se duerme y me deja tranquila.” Página 144
  • “No sé que hizo con muchos de mis miedos. Creo que logró que la nena inquita y más despierta que antes, los encontrara y se pusiera a jugar con ellos. Y la adulta no se lo reprochó. Le guiñó un ojo al espejo, se ajustó las zapatillas y se fue a ser feliz” Página 147
  • “yo pocas veces tomo decisiones cuerdas. Y aposté sin pensar.” Página 160
  • “las chispas cuando nuestras miradas se cruza, son evidente” Página 169
  • “Unas chispas no bastan para provocar un incendio entre dos personas. Sobre todo, cuando el miedo está ahí, invocando un diluvio que apague cualquier intento.” Página 173
  •  “Miedo tonto.
    miedo ciego,

    miedo mío.
    Miedo opaco,
    miedo vulnerable,
    miedo tuyo.
    Miedo que sangra,
    miedo herido,
    miedo nuestro.
    Aunque cierres los ojos no se va.
    Porque hasta que no abras el alma,
    no se va a ir.” Página 173
  • Me atrapa lo que me libera” Página 175
  • “Siempre hay alguno que está tan al revés como vos… Que entiende que correr no te hace ir más lejos. Que entiende que correr muchas veces te deja más cansado y a mitad de camino. Página 177
  • “Dada vuelta. Al revés del mundo.
    Con la cabeza en el suelo y los pies en el aire.
    Un ratito los pies en el aire. No todo el tiempo. No se puede.” Página 177
  • “Dicen que están locos…
    Los que persiguen sus sueños.

    Los que gobiernan sin llenarse los bolsillos.
    Los que estudian aquello que les apasiona.
    Los que se enamoran a primera vista.
    Los que confían sin garantías.
    Los que se muestran vulnerables.
    Los que se van de viaje sin destino.
    Los que cuestionan las normas sociales.
    Los que pintan las paredes.
    Los que hablan con ellos mismo en voz alta.
    Los que bailan en la calle.
    Los que cantan a los gritos.
    Los que ríen fuerte.
    Los que lloran sin miedo.” Página183
  • “¿Locos los otros?
    ¿O locos nosotros?”Página 185

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Cita de otros autores:
  • “Donde no puedas amar no te demores” Frida Kahlo
  • “encuentra lo que amas y deja que te mate. Deja que consuma de ti tu todo. Deja que se adhiera a tu espalda y te agobie hasta la eventual nada. Deja que te mate, y deja que devore tus restos…”. Charles Bukowski
 
Menos mal que dije que iba a acortar la selección, eran muchísimas más, se los aseguro.

Reseña: Mujer y maestra en un mundo de hombres – Viviana Rivero

¡Hola descubridores! Volví, ahora si ¡Chau parciales, hasta dentro de dos semanas! Hoy traigo una nueva reseña. Es una novela que hace mucho tiempo tenía ganas de leer, y los motivos eran varios. Quería conocer -fuera de los libros educativos- el rol de la maestra en el siglo XVIII, la oposición de la Iglesia Católica ante un nuevo sistema educativo, y el trato para con la mujer que lucha por sus sueños en una sociedad totalmente machista y además tiene mucho que ver con mi futura profesión -Maestra en Primera Infancia-. Apareció en mi camino en una feria del libro hace un año e inmediatamente lo agregué a mi lista, cuando tuve la oportunidad lo compré y ahora puedo decir que: realmente valió -y mucho- la pena, ya van a notar los motivos. A continuación, los invito a descubrir a Mercedes Castro, una «Mujer y maestra en un mundo de hombres».

Ficha técnica:
Libro: “Mujer y maestra en un mundo de hombres”

Autora: Viviana Rivero
Editorial: Grupo Planeta
Páginas: 176 p
Dimensiones: 23 x 15 cm
Año: 2016
ISBN: 978-950-04-3834-6
Precio: $U 250



Sinopsis:

“Le vinieron a la mente el rostro anguloso y los ojos grises de Manuel. Pero arrancó esa imagen pensando en su escuela. El deseo de extender la educación en el país se había transformado en su prioridad. Un hombre y esa prioridad, por ahora, eran incompatibles.”

Corre 1885 y en Córdoba se funda el primer colegio estatal sin enseñanza religiosa. Lo dirigirán mujeres, entre ellas la joven Mercedes Castro, que emocionada por la oportunidad firma un contrato en el que acepta que no podrá usar maquillaje ni vestidos coloridos, y que renunciará a noviazgos y matrimonios mientras sea maestra.

La ciudad arde en las llamas políticas de las movilizaciones. Se enfrentan los liberales, que apoyan el nuevo colegio, con los tradicionalistas, que rechazan toda enseñanza que no sea la católica. En medio de los enredos que llevaron a la nación a cortar relaciones con el Vaticano y de una grave epidemia de cólera, Mercedes conocerá el amor, un amor que al principio amenaza su vocación docente. Pero Manuel Urtiaga, un hacendado porteño seductor y audaz, no le teme a esta nueva estirpe de mujeres. De su mano, Mercedes logrará enfrentar a su familia, a la sociedad y hasta al propio gobierno.

Con la destreza narrativa y la pasión por los detalles cotidianos y la pintura de los sentimientos que la caracterizan, Viviana Rivero da vida en esta novela a un amor poderoso que navega sobre los ideales en los que se fundó la Argentina. 

«Mujer y maestra en un mundo de hombres», es una novela histórica escrita por Viviana Rivero, abogada y fundadora de grupos para el crecimiento y desarrollo de la mujer. Nació en Argentina en 1966. En este libro encontraremos una historia de amor, de sueños, superación personal. Él nos sumerge en el siglo XVIII y la participación activa de las mujeres en la educación a partir de ese momento.

Antes de comenzar de lleno con la reseña, quiero nombrar algunos aspectos históricos importantes que sucedieron en ese siglo que se verán reflejados en la narración y ayudarán a comprender los ideales de la época:

  • Durante el siglo XVIII, en Francia, durante la Modernidad, el surgimiento del Estado-Nación derroca la monarquía y bajo un sistema capitalista económico -luego de la Revolución Francesa- el Estado, muestra una gran preocupación por la falta de educación de sus ciudadanos. Pero este interés no era por el bien de sus pobladores, sino por conveniencia propia, para poder tener gente formada, y gracias a ellos lograr hacer crecer la nación (los niños eran vistos como el “futuro económico”), una finalidad meramente política y económica. Por este motivo se crean los Sistemas Educativos Públicos Nacionales (S.E.P.N) junto a él nacen las primeras escuelas y maestras. Así fue como con el correr de los años, en todo el mundo, se comenzaron a crear escuelas para brindarle educación a toda la población, ya que antes solo accedían a ella la gente adinerada.
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
  • En Argentina, bajo el gobierno de Julio Roca, en 1884, el 8 de julio, se aprobó la Ley 1420. En ella se decretaba que la enseñanza debía ser laica, gratuita y obligatoria para todos los habitantes de seis a catorce años. Teniendo en cuenta que cada cien personas, noventa de ellas eran analfabetas, esta nueva ley sería de gran ayuda para el país y sus habitantes, pero ahora debían formar más educadores para atender la mayor cantidad de niños posible.
  • Durante este siglo, como poco se conocía sobre los sistemas educativos-pedagógicos, los presidentes enviaban a representantes para tomar esas ideas que recién se instauraban en Europa, para así aplicarlas en sus países. Esto sucedió también en nuestra vecina orilla. En primer instancia Sarmiento (durante su mandato 1868-1874), solicitó que se trajeran maestras norteamericanas para que se desempeñen como directoras del Instituto Normal, lugar donde se enseñaría y capacitaría a las futuras maestras que cambiarían la educación de ese país. En segunda instancia, una vez ya instalado el instituto (1885), una de las maestras fue enviada a Europa donde se encargaría de observar los modelos educativos allí implementados.

Luego de este “pequeño” pasaje por el contexto histórico, te invito a comenzar, ahora sí, con la reseña y comentario de la tercera novela publicada por Viviana Rivero.

La narración de “Mujer y maestra en un mundo de hombres” se desarrolla en Córdoba-Argentina a fines del siglo XVIII, más precisamente a partir del año 1885, en una sociedad donde la mujer debía dedicarse a los quehaceres del hogar, a ser madre, esposa, o monja. Una sociedad donde ellas no podía estar fuera de su casa cuando caía la noche (ni solas, ni con amigas, y mucho menos acompañadas por un hombre).

Ilusionada, persiguiendo su sueño -ser maestra en el Instituto Normal que se acababa de fundar en Córdoba, llena de esperanzas por ayudar a crecer a su país, luchar por la enseñanza de esas futuras educadoras y de los niños de Argentina, Mercedes Castro firma un contrato con el Estado para enseñar en esta nueva institución educativa, pero éste no era un simple contrato, tenía varias cláusulas.

Algunas de estas condiciones decían que: no les estaba permitido contraer matrimonio, utilizar maquillaje, andar en compañía de hombres, no debían salir de su domicilio entre las ocho de la noche hasta las seis de la mañana -exceptuando que sea para trabajar en la escuela-, no podía salir de la ciudad sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados, no debían beber cerveza, vino, whisky, ni fumar, entre otros tantas.

Las clases comenzaron y Mercedes disfrutaba cada día en su trabajo. Enseñar a las futuras maestras del país le motivaba, pero aún más lo hacía el hecho de mostrarles a ellas, y a la sociedad, que las mujeres eran importantes, y que merecían un espacio para hacer lo que deseaban.

Las semanas fueron pasando y nada parecía ser un obstáculo para la señorita Castro, si bien la lucha entre liberales (aquellos que apoyaban este nuevo colegio) y tradicionalistas (quienes rechazaban cualquier educación que no fuera católica) era cada día más reñida, el poder de la Iglesia Católica y muchos de sus seguidores, no hizo que el deseo de brindarle una educación laica, gratuita y obligatoria a los argentinos se derrumbara. Nada ni nadie iba a poder detener este nuevo cambio que estaban a punto de atravesar los ciudadanos de esa nación. Lo único que esta joven emprendedora no sabía, era que pronto uno de aquellas cláusulas podría a su corazón entre la espada y la pared.

Manuel Urtiaga, un hacendado porteño, seductor (mayor que Mercedes), decidido, y que no se dará por vencido hasta conquistar a esta joven mujer que mostraba ser diferente al resto, rebelde, inteligente, independiente. Todo un reto para este hombre que siempre le fue fácil “conquistar” el corazón de una mujer.

A tres años de la inauguración del Instituto Normal, el cólera afectó nuevamente la ciudad de Córdoba, y todos se vieron perjudicados por esta enfermedad. Las familias de clase alta se alejaban de la ciudad y el medio rural se comenzó a poblar, en tanto, los menos afortunados se quedaron y muy pocos lograron salvarse. La vida de cada uno de ellos cambió por completo, incluyendo a Mercedes. A partir de ese momento nada será lo mismo. Nuevos cambios se avecinan.

Te invito a descubrir junto a esta joven mujer y maestra, los cambios por los cuales transita la educación argentina, las nuevas ideas, el amor, la pasión, y el poder de voluntad. Cuando tu corazón palpita cada día, con más fuerza por alcanzar cada uno de tus sueños ¿Qué harías? Viviana Rivero te narra qué hizo Mercedes Castro.

Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Mujer y maestra en un mundo de hombres

Valoración:

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! 

A %d blogueros les gusta esto: