¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo dicen que les va? Espero que muy bien, y que estén prontos para descubrir un nuevo libro. Traigo para compartir la reseña de un cuento de literatura infantil, escrito por Evelyn Aixalá e ilustrado por María Lavezzi, titulado «La llegada de Sol»:
Libro: “La llegada de Sol”
Autora: Evelyn Aixalá
Ilustraciones: María Lavezzi
Editorial: Ediciones Santillana, S.A. / Loqueleouy
Páginas: 32 p
Dimensiones: 22,5 x 22,5 cm
Año: Primera edición, marzo de 2019
ISBN: 978-9974-92-108-5
Precio: $U 400
Edad recomendada: +4 años
Milo siente que todo a su alrededor cambia cuando nace Sol. La atención de sus papás está siempre puesta en ella. Ahora la casa le resulta gigante, los pasillos que llevan a las habitaciones se le hacen larguísimos y cuando se sienta en el sofá parece que lo engulle. No es fácil enfrentarse a los cambios. Milo descubrirá junto a sus papás que es posible hacerse un tiempo para cada cosa y que es muy disfrutable tener hermanos.
La llegada de un nuevo integrante en la familia siempre requiere nuevas acomodaciones, tanto en la organización del hogar, como en las conductas que todos adoptamos. Pero cuando hay más niños en el núcleo familiar esos cambios son mayores y requieren de una preparación previa. Esto lo podemos visualizar en la historia de “la llegada de Sol”.
Milo era hijo único, el centro de atención de su casa, de su familia y en especial, de sus madre y padre. Pero con la llegada de Sol, su hermana pequeña (estimo que Milo tiene cuatro años y Sol, dos) todo su mundo cambia, siente que él se hace cada vez más pequeño, o quizás su casa se hace cada vez más grande.
Él no se siente cómodo, siente que su casa se ha vuelto tan grande que se pierde dentro de ella, cuando sus padres lo llaman no logra llegar hasta ellos, y cuando lo hace solo recibe rezongos, y entonces la casa se hace más y más grande. Hasta el sofá parece absorberlo cuando se sienta en él, se sumerge entre sus almohadones lentamente.
Hola, holaaa bellezas ¿Cómo andan? Espero que muy bien. Yo he andado con muy poco tiempo entre la practica de magisterio, las clases y el trabajo. Por suerte, al tener trayectos largos de viaje en bus puedo tomarme un rato para ir leyendo o escribiendo en un block de notas las reseñas. Intento buscar los espacios libres para no dejar inactivo el blog. Así que acá vengo con la reseña de uno de mis autores preferidos, Marcos Vázquez.
Libro: “Emma al borde del abismo”
Autor: Marcos Vázquez
Ilustración de cubierta: Matías Vázquez
Colección: Serie Roja
Editorial: Ediciones Santillana S.A.
Páginas: 191 págs
Dimensiones: 14 x 21,5 cm
Año: Primera edición: agosto de 2020
ISBN: 978-9974-92-191-7
Precio: $U560
Edad recomendada: +14
Emma está a un mes de cumplir los diecisiete años. Es un ser especial, escucha voces desde pequeña. Esto se agudiza después de la muerte de su padre. Su hermano mayor, Guille, la protege y la comprende, mientras su madre siente que solo la medicación puede ayudarla.
Cuando Guille desaparece, nadie toma en cuenta lo que Emma sabe u opina. Así que decide salir a buscarlo, convencida de que algo malo le ha sucedido. Las voces serán sus aliadas, en su búsqueda por develar el misterio. Lo que no sabe es que su vida está en peligro, tanto como para situarla al borde del abismo.
Como siempre… Marcos Vázquez haciendo de las suyas. Si bien «Emma al borde del abismo», fue publicado en 2014 por Ediciones Trilce, para mí es toda una novedad porque no lo había leído hasta este momento -si bien lo conocía- pude leerlo recién gracias a Loqueleouy y Editorial Santillana S.A. que confiaron en mi y me enviaron un ejemplar de esta reedición, así que un millón de gracias.
Como suele hacer el autor, nos adentra en la historia ya en las primeras páginas. Con un comienzo abrupto y, como ha hecho en otros de sus libros, el primer capítulo nos deja completamente enganchados.
—¿Vas a saltar o tendré que empujarte, Emma?
En ese momento surgen un montón de preguntas ¿Quién es Emma? ¿Quién es la persona que le realiza la pregunta? ¿A dónde se supone que saltará esta chica?
Intentando ayudar a calmar nuestra ansiedad que busca responder todas las interrogantes que surgieron en esas primeras páginas, en el segundo capítulo la historia vuelve el tiempo atrás y comienza a ayudarnos a explicar esa primera escena y contarnos cómo continúa todo.
Emma es una chica que está por cumplir diecisiete años, una chica que a los ojos de los demás… Es un poco extraña. Las únicas personas que la ven con buenos ojos son: su padre y hermano, pero como la vida da golpes, su padre falleció hace unos meses y ahora solo cuenta con el apoyo de su hermano, Guille.
Desde la muerte de su padre, su hermano se encarga de llevarle el desayuno a la cama todos los domingos sin falta. Pero esa mañana, al abrir los ojos, Emma se llevó la sorpresa de que Guille no estaba esperándola con la típica bandeja y su delicioso desayuno. Comienza a preocuparse, lo busca por toda la casa, sin éxito, oye unas voces que desconoce y provienen del living de su casa, baja rápidamente por la escalera…
En el living, un agente policial, habla con su madre, mientras el otro se encuentra a su lado escuchando con atención y anotando en una libreta lo que ella dice. Ambos notan su presencia y proceden a realizarle unas preguntas -al parecer, su madre llamó a la policía para realizar una denuncia por la desaparición de Guillermo- El primero se presenta ante ella como Andrés Martínez, este, aparenta ser unos pocos años mayor que ella, y el segundo dice ser el detective Cortéz.
La policía duda de los testimonios de ellas, la joven no parece del todo «cuerda» y en definitiva la persona desaparecida es un adolescente, si bien ambas afirman que él no suele ausentarse de su casa de esa manera y nunca pasa la noche fuera de su hogar, manifiestan su preocupación y sospechas de que algo malo pudo haberle sucedido, pero como no han pasado 48 horas de su desaparición, deciden no proceder con la investigación y solo deja una tarjeta de contacto.
Emma no está convencida de lo que ellos afirman, su instinto le dice que algo anda mal, su hermano no se perdería un desayuno junto a ella, nunca lo había hecho desde que su padre murió, por ello decide comenzar a indagar por su cuenta. Pero lo que ella no se imagina es que todo lo que está a punto de descubrir, pondrá en juego su vida y la de las personas que ella quiere. Todo cambiará a partir de ese momento.
Al mismo tiempo que ella inicia la búsqueda, los agentes policiales que estaban en su casa se presentan en un cementerio donde ha sido encontrado el cuerpo sin vida de un joven de la edad de Guille, con extrañas marcas en la piel. Y ahora ¿Quién es ese chico? y ¿Cómo llegó hasta allí sin que nadie haya visto nada?
Luego de que su padre fallece, Guille se convirtió en su sostén, es la única persona que la motiva a quedarse -al menos un rato- en la realidad, y ella siente que no puede dejarlo solo en este momento, tiene averiguar dónde está y si le pasó algo.
“Luchaba contra mi mente para que se mantuviese presente. No siempre lo lograba… Los domingos por la mañana, solo por un instante tenía la certeza de que, si me lo proponía, podía volver a ser una persona normal, aunque no recordaba bien el significado de esa palabra. Solo por un instante…” Pág 15
Emma no se aventurará sola ¿Por qué digo esto? Porque Emma sufre de esquizofrenia -no es spoiler, ya que el autor lo ha mencionado en varias entrevistas, es más, para realizar el personaje de Emma, se basó en su hermana quien sufre esta enfermedad-. A los diez años comenzó a escuchar las primeras voces, voces que se convirtieron es sus amigas, y que luego del fallecimiento de su padre, estas fueron incrementando haciéndose aún más frecuentes.
Iniciará su búsqueda con la compañía de Nacho (un joven divertido, que nos va a robar alguna risa o carcajada a lo largo de la historia), Clarisa -o Clari, como le dice Emma- que es como una abuela para ella (le puso ese nombre porque su abuelo le contó cuando era niña cómo era su abuela, y como esa persona que se hacía presente en su mente se parecía mucho a los relatos de su abuelo, tomó el nombre de su abuela para nombrar a aquella voz). Por último, está Daniel, él no tiene gran participación -pero está presente, es parte de Emma-. Los tres tienen personalidades bien distintas y me gustaron un montón, además Marcos los trae a la historia de manera esporádica y no abusa de este recurso.
Su madre, no acepta su enfermedad y no logra sobrellevar la situación, siente vergüenza de ella y desvaloriza cada una de sus intervenciones, a tal punto que al comienzo de la investigación por la desaparición de su hermano, ella le pide a los agentes que ignoren lo que dice Emma, desacreditando los detalles que ella otorga para la búsqueda.
Si bien, en la mayoría de la lectura los sentimientos que prevalecerán en nosotros serán el miedo, intriga y asombro, también se presentarán momentos de risa por escenas muy graciosas -en especial cuando aparecen las voces que escucha Emma, los diálogos que tienen, por lo generar, son divertidos y hacen bajar un poco los niveles de tensión-.
Como les comentaba anteriormente, el libro llegó a mis manos previo a su publicación. Es una reedición hermosa, con una portada majestuosa diseñada por Matías Vázquez (hijo de Marcos). Qué nos vuelve a deslumbrar con su trabajo, al igual que lo hizo en «Te ama León» y «Cuerpos de carbón».
A medida que avanzamos en la lectura, vamos a ir encontrando ilustraciones muy llamativas a las cuales debemos prestar mucha atención porque nos contarán parte importante de la historia (cuando ví las dos primeras, me llamó la atención, tuve que volver a mirarlas en secuencia porque me parecía que eran acumulativas y estaban relacionadas, y no me equivocaba).
Como en todas sus publicaciones, la narración súper ágil que nos presenta Marcos Vázquez, nos sumerge rápidamente en una historia que no podés dejar de leer hasta llegar al final. Lees el primer capitulo y con la manera en cómo inicia te obliga a seguir. Después de haber leído casi todas las obras del autor, podría afirmar que esto caracteriza a Marcos. El hecho de que sea una lectura fluida también se debe a que los capítulos son cortos, situándonos, cada uno, en un escenario distinto o desde la perspectiva de un narrador diferente.
El primer libro que leí de él fue «Imaginarius» y me encantó, pero cuando leí «Te ama, León» (reseña aquí) supe que me iba a volver adicta a sus obras, y acá estoy comprobando una vez más que no me equivocaba. Creo que cada vez que leo un libro suyo me digo a mi misma «qué bueno que es uruguayo y podemos disfrutar de su prosa sin tener que esperar a que llegue al país y estar con esa ansiedad de poder tener el libro de una vez». Es hermoso poder saber que nuestra literatura juvenil está muy bien representada con él.
Y como siempre, siguiendo el link, podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: «Emma al borde del abismo»
Más sobre el autor:
Marcos Vázquez, nació en 1965, en la ciudad de Montevideo/Uruguay. Estudió informática y se ha dedicado al desarrollo de programas de computación en el área de comunicaciones.
Es autor de varias obras, su primera publicación fue junto a Trilce en el año 2010 con la novela, Imaginarius. En 2012 se edita La Leyenda de Laridia, también junto a Trilce, novela que obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Literatura Infantil y Juvenil (otorgado por la Cámara uruguaya del Libro). En el año 2013 – gracias a la buena repercusión que Imaginarius tuvo en los lectores- se publicó la primera novela que continúa la saga: Imaginarius la invasión de los agontes. En el 2014, se publica “Emma al borde del abismo”, esta obra, recibe en el 2016 el primer premio del Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Literatura Infantil y Juvenil.
Unos años después junto al sello Loqueleo de Ediciones Santillana S.A. Marcos publica: “Te ama León” (2017), ese mismo año, republica “Imaginarius” pero en este caso le agrega contenido adicional en Realidad Aumentada a la cual se puede acceder descargando una Aplicación (convirtiéndose en el primer libro uruguayo con esta innovación), lo mismo realiza con “Imaginarius. La invasión de los agontes” en el año 2018. En 2019 publica un nuevo thriller/policial “Cuerpos de carbón”. Recientemente republicó “Emma al borde del abismo”.
Puedes descubrir más sobre el autor y sus libros visitando su pagina web
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mi haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro! Besote grande virtual.
Les dejo por acá las primeras páginas de esta novela publicada en la web de Loqueleouy
Y también una guía de actividades:
¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Hoy les traigo una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer gracias a Me gusta leer Uruguay quienes me hicieron llegar el ejemplar. A continuación les cuento sobre esta publicación de un autor nacional:
Libro: “La jirafa Sofía”
Autor: Rodolfo (Fito) Lacava
Ilustraciones: Mauricio Marra
Sello: Alfaguara Infantil
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 24 p
Dimensiones: 22 x 27 cm
Año: Segunda edición: marzo 2019
ISBN: 978-9974-888-04-3
Precio: $U 400
«En lo más profundo de la selva, y sin que nadie jamás lo hubiese imaginado, existía una jirafa que era hasta seis o siete veces más alta que una jirafa común. Todos los animales pensaban que para ella era un gran orgullo tener esa altura y estar tan cerca del cielo».
Es una historia que rescata el valor de la amistad y de la solidaridad, y la importancia de trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común. ¡Qué lindo es disfrutar de un logro compartido con amigos!
Suscríbete al canal de YouTube de Fito Lacava para escuchar la Canción de Sofía interpretada por el coro de niños del Gobierno Departamental de San José y la historia narrada por Abel Soria.
La jirafa Sofía, es un cuento de Fito Lacava, autor uruguayo nacido en la ciudad San José de Mayo, en el departamento San José. Lugar al cual Lacava le tiene gran aprecio. Por ello, decidió lanzar su primera publicación en la feria del libro que se realizó en esa localidad en el año 2015.
Esa primera obra se trata de “Sofia”, una jirafa muy particular ya que es la más alta del mundo (hasta seis o siete veces más que una jirafa común). Al principio estaba muy feliz con los beneficios que esta particularidad le brindaba, como, por ejemplo, respirar el aire más puro de toda la selva, ser la primera en recibir las gotas de agua cuando llueve, disfrutar del amanecer y atardecer en primera plana.
Con el pasar del tiempo, Sofía comenzó a sentirse sola, anhelaba poder ver el pasto, apreciar las flores y mirar a los ojos a todos los animales que allí vivían, poder visitar otros lugares como la laguna y estar acompañada de otras jirafas. Cada día estaba más triste y comenzó a quedarse quieta, ya no les hacía sombra a los rinocerontes, no cortaba las frutas y hojas más fresca para que cayeran al suelo y el resto de los animales pudieran deleitarse con ellas.
Leer más
¡Hola, holaaa, bellezas! ¿Cómo están? Vengo con una nueva reseña, para la sección Pequeñeces. Se trata de un libro que tuve la oportunidad de leer días antes de que saliera a la venta en librerías gracias a Loqueleouy quienes me hicieron llegar el ejemplar apenas salió de la imprenta. Debo decirles que fue una lectura que disfruté muchísimo, a continuación les explico los motivos:
Libro: “Superniña”
Autor: Roy Berocay
Ilustraciones: Daniel Soulier
Editorial: Loqueleo – Santillana
Colección: Serie Naranja
Páginas: 176 p
Dimensiones: 13,5 x 20,5 cm
Año: Primera edición, Julio 2020
ISBN: 978-9974-92-190-0
Precio: $U 490
Edad recomendada: +10 años
Alicia es una niña muy especial. Es imaginativa, le gusta jugar, bailar, disfrazarse, y muchas otras cosas, y lo más importante, es que tiene un sueño: ser una superheroína.
También es alguien a quien le molesta la manera en que algunos varones tratan a las niñas. Algo que, descubrirá, no deja de ocurrir cuando se crece. Preocupada por eso, y con la ayuda de sus amigos Paco y Zaira, decide idear y llevar a cabo un plan en su escuela.
Es que, al fin y al cabo, Alicia es la hija de Mayte, alguien que también supo abrirse camino hacia sus sueños y hasta patear a la mismísima luna cuando era niña.
Superniñas es la historia de Alicia (o Lali, como le dicen sus padres y amigos), una niña de 9 años, que ya está cansada de presenciar situaciones de abuso en su escuela, no le gusta ver cómo los niños de otras clases (como los de sexto) le dicen cosas ofensivas a su mejor amiga Zaira. Harta de presenciar tantos hechos de violencia -no solo en su escuela, sino también en la calle- idea un plan para intentar cambiar esa realidad, le cuenta la idea a Zaira, su mejor amiga, pero duda en sumar a la lucha a Francisco, alias Paco peque (su mejor amigo), porque claro, es niño.
A partir de ese momento se dan varios hechos en su escuela, que son organizados por niñas que harán mover el piso de las maestras, directora, inspectora, de todas las familias y también de la sociedad.
Lali se caracteriza por ser rebelde, divertida y frontal. Me fascina que, al igual que en “Pateando lunas”, el personaje principal tenga una gran creatividad e imaginación. La niña está en una escena “x” y su imaginación empieza a viajar, se transporta a otra dimensión y lleva eso que está viviendo en la realidad, a un mundo fantasioso en el cual todo se convierte en algo más divertido. Su imaginación es tal, que su sueño es convertirse en super heroína y defender a las mujeres de las injusticias.
¡Hola, holaaa! ¿Cómo dicen qué les va? Hoy vengo con una nueva reseña, destinada a la sección de PEQUEÑECES. Se trata de un libro que me gustó muchísimo y que me pareció una excelente herramienta para todo adulto referente que acompañe en su desarrollo a niños y niñas en la Primer Infancia. Si querés saber cuál es el motivo, te invito a descubrirlo…
Libro: “Berrinche garrapata”
Autora: Yohana Sampietro
Ilustraciones: Sabrina Pérez
Sello: Altea
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Páginas: 32 págs
Dimensiones: 22 x 27 cm
Año: Segunda edición, setiembre 2019
ISBN: 978-9974-899-67-4
Precio: $U 400
Edad recomendada: a partir de 4 años
Todos tenemos días tranquilos, en los que nos levantamos y todo nos sale bien y estamos contentos. Pero hay otros días en que nada nos gusta ni nos convence y se apodera de nosotros el BERRINCHE GARRAPATA. ¿Alguna vez te pasó? Es muy común, lo importante es darnos cuenta a tiempo para cambiar la situación.
“Berrinche Garrapata” forma parte de una colección de tres libros, denominada “Desde adentro”. La misma está compuesta, por “Un día complicado» de Alejandro De Barbieri, “Mis superpoderes ocultos” creado por Natalia Trenchi, y el título que comentaré a continuación «Berrinche garrapata” escrito por Yohana Sapiento. Esta colección tiene como finalidad invitar a conocerse uno mismo (adultos y niños), aprender sobre nosotros mismos, entender nuestras emociones.
Como le decía con anterioridad, su autora es Yohana Sapiento, ella es licenciada en psicología, se especializa en acompañar y orientar a las familias en temas relacionados a la crianza y el desarrollo en los primeros años de vida de los niños y niñas.
¿Quién nunca presenció un berrinche o fue creador de uno?
«Berrinche Garrapata» es la historia de un niño que tiene días en los que se despierta con un humor excelentes, pero otros (un poco menos frecuente) el mal humor se apodera de él. Ese mal humor se debe a que apenas se levanta y pone los pies sobre el piso, el Berrinche Garrapata sube lentamente por sus piernas, hasta llegar a su cabeza y toma el control.
Ya no quiere vestirse, pese a todas la opciones que su madre le ofrece, él sigue negado. No le agrada la idea de peinarse y mucho menos jugar con su hermano pequeño. Comienza a correr por toda la casa hasta que se topa con un espejo y ve un ser horrible, despeinado con cara de pocos amigos y, se da cuenta que ese reflejo es el suyo. El berrinche garrapata lo domina.
«La pareja de al lado» es un thriller muy atrapante, de 392 Páginas en el cual Shari Lapena, nos presenta la historia de un joven matrimonio -Anne y Marco Conti- quienes vieron un gran cambio en sus vidas con el nacimiento de su primera hija, Cora. Es la típica familia estadounidense, con una linda casa prefabricada, en un barrio de gente adinerada, donde cada morada tiene muy poca distancia la una de la otra.
Sinopsis:
Bajo la apariencia de una vida normal, Ella Black esconde un rasgo de carácter inquietante: en su interior anida un impulso destructor —al que llama Bella, contracción de Bad Ella— que se apodera de sus actos y causa estragos en su día a día. Sin embargo, esta batalla íntima no es su único secreto: tras verse forzada por sus padres a un precipitado e inexplicable viaje a Brasil, descubrirá que su existencia se cimienta sobre un engaño. Disgustada y confundida, Ella se lanza a una búsqueda desesperada que la conducirá al lugar más insospechado, las favelas de Río de Janeiro, con el propósito de desvelar las verdades y mentiras que, como dos fuerzas contrapuestas, iluminan y ensombrecen lo más hondo de sí misma.
En este relato trepidante, que se desarrolla en escenarios casi cinematográficos y con un ritmo vertiginoso, Emily Barr —autora del aclamado éxito de ventas El último recuerdo de Flora Banks— indaga en la convulsa psique de una joven que lucha por conocer su identidad y liberarse de las ataduras que coartan su personalidad
Ella lucha contra esta Bella (que, por cierto, de bella no tiene mucho y es un diminutivo de Bad Ella) que la incita a realizar actos que no desea, hacer cosas que ante los ojos de otros están mal: dibujos repletos de color negro con líneas muy cargadas, atacar animales para no lastimarse a ella o a otras personas, estas son algunas de sus acciones. Bella es una voz dentro de su cabeza, una voz que cada día se hace más fuerte y que, poco a poco, tomará el control de esta joven.
“Estoy en plena combustión. Todo lo que tengo dentro, lo que forma parte de mí, todo mi ser, está siendo devorado por el fuego.”
Así se sienta Ella ocultando su otra identidad a sus padres, a sus mejores amigos, al mundo entero. Lo que no imagina es que este, es uno de los tantos problemas que se avecinan, y que ella, no es la única que tiene una mentira oculta.
Pero un día, sus padres llegan a su colegio y sin darle demasiada información, la arrastran en un viaje rumbo a Río de Janeiro, Brasil. Pese a ser un lugar que ella deseaba conocer desde niña, las preguntas que invaden su mente no son precisamente por qué sus padres decidirían llevarla Río, sino, cuál era el motivo de ese repentino viaje ¿Alguno de sus padres estaba en problemas? ¿Habían descubierto que Ella convivía con Bella en su interior?
Miles de interrogantes la acechan y no se detendrá hasta encontrar contestaciones que calmen su inquietud. Dentro de la caja fuerte de la habitación del hotel donde duerme con sus padres, encontrará un sobre con las respuestas, y su vida cambiará para siempre.
Conocerá el amor con un joven turista, Christian. Vivirá una aventura que nunca imaginó, en la ciudad que siempre quiso conocer. Cuando la verdad está ante sus ojos, en lugar de afrontar lo que sucede, decide escapar apresuradamente, adentrarse en las Favelas de Rio de Janeiro, viajando solo con una pequeña mochila y sus ganas de huir. Creía haber encontrado todas las respuestas, la realidad le demuestra lo contrario ¿Quién es realmente Ella Black?
“mi mundo se ha hecho trizas. Mi mundo siempre ha estado hecho trizas. La farsa se ha demostrado y aquí está mi verdadera vida, una vida totalmente distinta.”
No quiero entrar mucho en detalles porque temo cometer algún spoiler y… odio los spoilers. Por eso, ahora voy a centrarme más en comentar otros aspectos no tan específicos de la trama de esta novela tan trepidante que me encantó.
Es un libro que me gustó muchísimo cómo está narrado, se hace súper ágil la lectura y sentís que no podés detenerte. Y, definitivamente: “trepidante”, como anuncian en su sinopsis, es el adjetivo exacto para describirla. Empezás a leer y las palabras se van rápidamente una tras otra. Emily Barr, logra capturar al lector por completo desde el inicio. Está cargado de acción, misterio, giros en la trama, y te cautiva con gran facilidad.
No se hace para nada difícil empatizar con Ella, es un personaje tan bien constituido que te hace palpitar todas sus emociones de una forma tan vívida que, haga lo que haga no la cuestionás.
Por otra parte, el amor que surge entre Ella y Christian me resulta un poco apresurado. Se conocen un día en el hotel, salen una noche con sus amigos y de ahí se vuelven inseparables, él la ayuda en muchos aspectos en su estadía por Río y la historia no termina allí. Me parece muy forzado, poco creíble porque son dos jóvenes que no se conocen y se ven un par de veces, no digo que sea imposible (es más quisiera un Christian en mi vida) pero si le dan una oportunidad a esta lectura, van a comprender por qué las cosas no me cuadran, no puedo dar muchos detalles si no haría spoilers.
Las descripciones de los espacios están muy bien constituidas. Por ejemplo, cuando viajan a Brasil y Ella se adentra en los barrios “más peligrosos”, las favelas, como ella hace mención en un momento de la novela. Narra cómo es la vida allí, intentando romper esa construcción social de “peligrosa”. Describe a los niños jugando en las calles, familias, escuelas. Esto también se debe a que la autora, para escribir sobre la realidad en Río de Janeiro, viajó y vivió un tiempo en estos barrios. Esto le agrega un plus muy grande a la construcción del relato.
Al ser una novela que avanza paulatinamente, siento que el final fue demasiado apresurado, se define todo en las últimas cinco carillas, y quizás me hubiera agradado mucho más otro cierre, menos abrupto. Pero de todos modos no creo que sea algo que incida, porque la historia, la ambientación, los personajes, la narración son muy buenos y en definitiva un final tiene que dar cierre, o no, a la historia.
Emily Barr, logra atraparte y tenerte en ascuas todo el tiempo, haciendo que elabores tus propias teorías para que a las cinco páginas siguientes las descartes por completo. Me gustó tanto la tinta de la autora que estoy pensando en leer su anterior publicación “El único recuerdo de Flora Banks”.
Te invito a viajar por este libro y por la mente de esta chica que buscar su verdadera identidad, luchando por alejar un pasado que desconocía, un presente incierto donde conoceremos “La verdad y las mentiras de Ella Black”.
Antes de despedirme quiero agradecer a la distribuidora Gussi Libros por darme la posibilidad de descubrir este libro que venía viendo por Instagram hacía unas semanas y, cuando pedí para reseñarlo me facilitaron el ejemplar sin dudarlo, gracias por la confianza.
Y como siempre, siguiendo el link podés encontrar las frases que más me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura de: La verdad y las mentiras de Ella Black.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Ready Player One, nos transporta al año 2045, fecha en la cual, uno de los creadores de OASIS (James Halliday) -el videojuego de inmersión de realidad virtual más popular- fallece. En ese mismo instante, un correo electrónico llega a la “bandeja de entrada” de cada uno de los usuarios que frecuentan esa plataforma digital.
El camino a encontrar la primera llave, es iniciado por millones de usuarios que recibirán el nombre de gunters. Luego de unos años del fallecimiento del creador de juego, no hubo ningún avance, hasta que un día, el marcador cambia y el nombre de Perzival (Wade Owen Watts en la realidad) pasa a estar en primer lugar. Esto motiva a otros avatares y reaviva la búsqueda, de tal forma que, a pocas horas, nuevos jugadores se posicionan en los primeros lugares franqueando la primera gran puerta.
El mundo en el que vive Wade, está en crisis energética y la falta de petróleo ha aumentado las diferencias entre las “clases sociales”. La vida de la mayoría de las personas se resume a vivir dentro de caravanas (casas móviles que están amuebladas con lo básico para vivir), una pila de casa, una sobre otra, y compartir hogar con muchas personas (familias o simples conocidos).
Un aspecto que me llevó a reflexionar un poco, y no es que antes no lo haya notado, pero a lo que hago referencia es que viéndolo en un libro me cuestioné ¿Cuán lejos estamos de la realidad que se menciona en el libro? Quizás no exista OASIS, pero vivimos en un mundo donde la guerra sigue estando presente, las crisis económicas afectan a miles de países, los avances tecnológicos cada día son mayores, y, en su gran mayoría, la gente sigue sin mirar para el costado, ensimismada y preocupada solo por lo que cada uno está viviendo. Ready Player One hace una gran crítica a eso, a la falta de interés que tiene la sociedad de progresar y preocuparse por los otros, por ignorar la guerra, el hambre, la corrupción, el dolor ajeno, la violación de los Derechos Humanos, e intentar escapar de la realidad que nos rodea.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Frases: «Ready PlayerOne« – Ernest Cline
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Citas de otro autor:
¡Muy, pero muy buenas tardes bellezas! Vengo recargada de energías desde el martes, energías muy positivas, por cierto. Y por ello hoy les traigo TODO lo que nos dejó el EVENTO DEL AÑO, nuestro PRIMER INFOBLOG, y digo nuestro, ya que tuve la suerte de poder asistir y porque es una increíble idea que tuvo lugar en nuestro país, Uruguay.
¡Holaaa! Espero anden muy bien. Yo sigo enferma, desde junio la infección respiratoria ha sido mi fiel compañera, según la doctora que me atendió ayer en emergencia, este año muchas personas que habitualmente no se enfermaban, lo hicieron y que cuando comienzan a mejorar de un virus, al tener las defensas bajas, contraen otro. En fin, basta de contar mi desdicha y vamos a lo que nos compete. Últimamente he leído bastante -pese a los parciales que se avecinan- y no me he dedicado tanto a escribir, por ello estoy tratando de ponerme al día con las fotos y reseñas. Así que esta vez, opté por traer un nuevo libro para descubrir en la sección de “Pequeñeces”. Esta lectura llegó a mí gracias a TopitoEdiciones que me brindaron el material, así que agradezco enormemente mi ejemplar. Hoy voy a contarles sobre “Julián es un pulpo”, escrito por Félix Bruzzone, ilustrado por, Magdalena Sayagués.
Libro: “Julián es un pulpo”
Autor: Félix Bruzzone
Ilustraciones: Magdalena Sayagués
Editorial: Topito
Páginas: 32 p
Dimensiones: 24 x 17 cm
Año: 2016
ISBN: 978-9974-91-345-2
Precio: U$ 300
Sinopsis:
Julián se despierta y descubre que se ha convertido en un pulpo. No puede dejar que nadie me vea así, piensa, ni m familia ni mis amigos de la escuela.
Entonces Julián decide disfrazarse, pero no será tarea fácil ahora que tiene ocho brazos pegajosos y un apestoso olor a pescado y mar.
Julián planea atravesar el día de escuela tratando de parecer un niño normal, pero pronto descubrirá que ser un pulpo no está nada mal, y que sus ocho brazos pegajosos pueden ser capaces de maravillosas proezas.
Julián es un niño que vive con sus padres, que va a la escuela y que como todo niño teme al qué dirán sus compañeros, pero este miedo se vuelve aún más latente cuando un día despierta y percibe un olor extraño, un olor que le recuerda a aquellos días en lo que acompaña a sus padres a trabajar al puerto vendiendo conejos.“Julián es un pulpo” es un libro infantil escrito por Félix Bruzzone, está acompañado de hermosas ilustraciones de Magdalena Sayagués que nos invitan a vivir junto a Julián, una aventura que nos dejará una excelente enseñanza.
Se levanta rápidamente de su cama y al mirar su reflejo en el espejo, constata que además del aroma nauseabundo, tiene seis nuevos brazos ¡Se convirtió en pulpo!
No es difícil que los niños hagan este pacto ficcional con el autor ya que en la mente de ellos-basándome en las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget- entre los dos y siete años (etapa preoperacional) el juego simbólico está presente y los invita a imaginar, pensar, jugar y verse “como si” fueran alguien más, un objeto, o animal. Y también está latente el pensamiento mágico, donde sus pensamientos suelen mezclar lo reala con lo fantasioso para explicar la realidad. Por estos motivos los pequeños aceptar la historia y no les parece inusual despertar siendo un pulpo.
Julián no sabe qué hacer, no puede faltar a clases porque tiene una prueba muy importante. Entonces, se le ocurre una idea: disfrazarse y esconder sus tentáculos debajo de un atuendo.
Su camuflaje es de poca ayuda, todos notan que es “diferente”, y comentan a sus espaldas. Pero la sorpresa toca la puerta a la hora del recreo, cuando lo invitan a jugar al fútbol. Llegado el momento de atajar esa jugada tan importante -y aunque Julián sabe que es pésimo golero- se extiende con todas sus fuerzas para llegar a contener el remate, sus tentáculos se libertan del disfraz y ataja de manera increíble la pelota. Y así será durante el resto del partido. Sus compañeros no salen de su asombro, y lo aplauden maravillados, ahora que sea un pulpo no es tan malo.
Lo mismo pasará con otros hechos que se van a desarrollar durante el día. Esas nuevas cualidades de pulpo, le permitirán ver, a él y al resto de las personas, que cada uno de nosotros es único y maravilloso sin importar cómo nos vemos externamente.
En lo personal es un libro que me gustó muchísimo, porque nos muestra una realidad, esa que enfrentan los niños -y también los adultos- día a día, el miedo al qué dirán los demás si me visto de tal manera, si hago lo que me gusta, si eso que me hace feliz socialmente no está “bien visto”, si soy “diferente”. Nos muestra esa búsqueda de identidad constante a la cual se enfrentan los más pequeños, a la construcción de su psiquismo que se va dando de a poco mediante esa interacción que tiene con su entorno, y con ellos mismos.
El mensaje que nos transmite Félix Bruzzone (a mi entender) es el siguiente: ser diferente, pensar distinto, no es malo, debemos ser nosotros mismos sin importar la opinión de los demás. Todos somos distintos del que tenemos al lado, y eso es lo que nos hace únicos. Somos buenos para algunas cosas y no tanto para otras, solo debemos buscar nuestras virtudes y defectos, una vez que los encontramos, ser felices con ellos, ser auténticos, siempre intentando mejorar cada día.
A continuación, y para ir finalizando. Me gustaría mencionar algo en particular. Las ilustraciones fueron realizadas por Magdalena Sayagués, buscando información encontré su Blogspot y me topé con un Post donde están publicadas algunas imágenes del proceso que tuvo como resultado estas composiciones tan divertidas y coloridas que nos acompañan en la aventura de Julián. Las imágenes del libro -además de estar preciosas- son recortes de papeles de colores, actividad recreativa cotidiana para los más pequeños. La gama que utiliza hace que transmitan armonía, paz, por eso te invito a pasar por su cuenta.
Seguramente tú no seas perfecto, yo tampoco lo soy -por suerte-, todos aprendemos de nuestros errores y logros, de lo que hemos vivido. Julián te enseñará a ser tú mismo, te divertirás con las locuras que pasan en cada página. El final, te sorprenderá y te hará reír mucho. Date un tiempo para leerlo, para compartirlo con algún pequeño, te aseguro que no te arrepentirás. Juntos van a aprender, divertirse y descubrir ¿Por qué “Julián es un pulpo”?
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
¡Hola descubridores! Gris y lluvioso jueves en Montevideo. Hoy les traigo una nueva reseña. Se trata de un libro, que después de mucho tiempo, lo pude conseguir -porque no está en librerías y solo se puede adquirir por Mercado Libre Argentina o en las funciones de Stand Up que presenta la escritora-. Me acuerdo perfectamente el momento que llegó a Uruguay. Yo estaba preparando y estudiando a morir para el examen de Psicología del Desarrollo y, en un recreo que me tomé, vi que Isadora Libros -en su cuenta de Instagram– posteó que habían llegado algunos ejemplares. Automáticamente les escribí para que me reservaran uno. Si rendía y aprobaba lo iba a comprar (y si no, también shh), por suerte salvé y apenas salí del Instituto fui a la librería y me hice un mimo, bueno, varios porque me compré algunos más. Más vueltas para decir el libro (jajajaj es la fiebre gente, sepan disculpar, igual re que está al comienzo del post jajajajaj). Ahora sí, sin más rodeos, comparto la reseña de “Arde la vida” de Magalí Tajes:
Ficha técnica:
Libro: «Arde la vida»
Autora: Magalí Tajes
Editorial: Tinta Libre Ediciones
Páginas: 190 p
Dimensiones: 21 x 14 cm
Año: Quinta edición, 2016
ISBN: 9789877081077
Precio: $U 600
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sinopsis:
Relatos que entrelazan amores, desencuentros, amigos, tropiezos, aventuras, la búsqueda de una libertad imposible, el encuentro con el horror, la risa en el dolor, la inocencia de mostrarse irrompible y un disfraz que se cansó de ser usado y no puede huir porque está adherido a ese ente que solemos llamar persona. ¿Qué hay debajo del disfraz? ¿Y si no hubiera nada? ¿Cuál es el precio de vivir con esa nada?
“Arde la vida. Como arde un incendio en la ciudad. Te acercas al fuego y te lastima los ojos. Te quema la piel. Te va a consumiendo”
«Arde la vida» es el primer libro publicado por Magalí Tajes en 2014. Él contiene relatos autobiográficos. Si bien tiene una linealidad, son textos independientes uno de otros, no necesitas haber leído el anterior para entender el siguiente, aunque se complementan muy bien entre todos.
A través del humor Magalí nos va relatando sus vivencias personales, lo que hace especial a esta autora es su manera tan coloquial de escribir, leerla es como si la vieras en sus videos, es ella, sin filtros. Le confiesa cosas al lector que antes no había mencionado.
En este libro no vas a encontrar aquella Magalí que ves en los videos, sino que descubrirás a la chica llena de miedos, dudas, inseguridad, cambios, sueños, tristezas, risas, alegría -debemos tener en cuenta que esta obra fue publicada hace casi cuatro años-. «Arde la vida» cuenta situaciones de su vida agradables y otras no tanto. Es muy difícil no generar empatía con ella, porque sus relatos son reales, quizás no te tocó vivir cada uno de estos fragmentos, pero quizás vos podrías haber sido partícipe de ellos o podés atravesarlos en algún momento.
Si bien todos los textos que constituyen «Arde la vida» son únicos e increíbles, el que más me llegó y me hizo llorar mucho a medida que iba leyendo cada palabra fue, «Salomé». Otro que es uno de mis favoritos es «Soltar (te)». Habla de una manera metafórica, sobre esas cargas que nos pesan y no podemos –o debemos- seguir sujetando, y que tenemos que pensar, qué es mejor, si seguir tolerando eso que causa tanto dolor o, sentirnos más livianos, renovados. «Soltar duele. ¿Y sostener lo insostenible?»
Fue un libro para el cual tuve que comprar indicadores extras y tener una libreta para anotar la página en la que iba encontrando frases o fragmentos que me gustaban. Cuando lo terminé, y me senté a poner banderitas para resaltarlas, estuve toda una noche porque, la verdad, amo su manera de escribir y los mensajes que quiere transmitir.
Hice una «breve» selección de frases, ya saben que soy loca por ellas, y como les conté, esté libro prácticamente tiene más post-it que muchos ya leídos. Pero tampoco puedo publicar el libro entero -jajajaja de verdad marqué muchas, miren la foto de la reseña, tengo pruebas- comparto con ustedes algunas siguiendo el link que dejo por acá abajo.
Leerlo te hace reflexionar sobre tú vida: amistades, familia, relaciones amorosas, miedos, futuro, carrera profesional, trabajo. Te lleva a reír, llorar, enojar, emocionar, asombrar, atravesás muchas emociones y creo que eso es lo fundamental en un libro, que no pase por tus manos sin dejarte una enseñanza, sentimiento, y para mí, Magalí lo consigue con una facilidad que asusta –para bien, obvio-. Por eso hoy te lo recomiendo, porque creo que es un libro que te cambia la manera de ver la realidad, cuestionarle la libertad aparente en la que vivimos y todo lo que mencioné con anterioridad. Además, es una lectura super rápida y fluida.
“Dejarse caer. En los brazos de alguien, en la sorpresa, en lo desconocido. Dejarse caer. En lo nuevo, en lo de siempre, en una sonrisa.» O dejarse caer en un libro… Por eso te invito a descubrir «Arde la vida».
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Arde la vida
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!
Más sobre la autora:
Magalí Tajes, nació en Buenos Aires, Argentina. Es comediante y escritora. Psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Su primer libro publicado fue, «Arde la vida», en el año 2014 y va por su sexta reimpresión (en diciembre se publicará una nueva edición modificada). Recientemente ha publicado su segunda obra, «Caos», de la mano de Sudamericana y Penguin Random House Grupo Editorial. Ha sido el más vendido en la Feria del Libro de Buenos Aires superando los 10.000 ejemplares y en Uruguay está primero en ventas.
Si querés conocer un poco más sobre ella, comparto contigo sus redes sociales y página web:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¡Hola descubridores! Volví, ahora si ¡Chau parciales, hasta dentro de dos semanas! Hoy traigo una nueva reseña. Es una novela que hace mucho tiempo tenía ganas de leer, y los motivos eran varios. Quería conocer -fuera de los libros educativos- el rol de la maestra en el siglo XVIII, la oposición de la Iglesia Católica ante un nuevo sistema educativo, y el trato para con la mujer que lucha por sus sueños en una sociedad totalmente machista y además tiene mucho que ver con mi futura profesión -Maestra en Primera Infancia-. Apareció en mi camino en una feria del libro hace un año e inmediatamente lo agregué a mi lista, cuando tuve la oportunidad lo compré y ahora puedo decir que: realmente valió -y mucho- la pena, ya van a notar los motivos. A continuación, los invito a descubrir a Mercedes Castro, una «Mujer y maestra en un mundo de hombres».
Ficha técnica:
Libro: “Mujer y maestra en un mundo de hombres”
Autora: Viviana Rivero
Editorial: Grupo Planeta
Páginas: 176 p
Dimensiones: 23 x 15 cm
Año: 2016
ISBN: 978-950-04-3834-6
Precio: $U 250
Sinopsis:
“Le vinieron a la mente el rostro anguloso y los ojos grises de Manuel. Pero arrancó esa imagen pensando en su escuela. El deseo de extender la educación en el país se había transformado en su prioridad. Un hombre y esa prioridad, por ahora, eran incompatibles.”
Corre 1885 y en Córdoba se funda el primer colegio estatal sin enseñanza religiosa. Lo dirigirán mujeres, entre ellas la joven Mercedes Castro, que emocionada por la oportunidad firma un contrato en el que acepta que no podrá usar maquillaje ni vestidos coloridos, y que renunciará a noviazgos y matrimonios mientras sea maestra.
La ciudad arde en las llamas políticas de las movilizaciones. Se enfrentan los liberales, que apoyan el nuevo colegio, con los tradicionalistas, que rechazan toda enseñanza que no sea la católica. En medio de los enredos que llevaron a la nación a cortar relaciones con el Vaticano y de una grave epidemia de cólera, Mercedes conocerá el amor, un amor que al principio amenaza su vocación docente. Pero Manuel Urtiaga, un hacendado porteño seductor y audaz, no le teme a esta nueva estirpe de mujeres. De su mano, Mercedes logrará enfrentar a su familia, a la sociedad y hasta al propio gobierno.
Con la destreza narrativa y la pasión por los detalles cotidianos y la pintura de los sentimientos que la caracterizan, Viviana Rivero da vida en esta novela a un amor poderoso que navega sobre los ideales en los que se fundó la Argentina.
«Mujer y maestra en un mundo de hombres», es una novela histórica escrita por Viviana Rivero, abogada y fundadora de grupos para el crecimiento y desarrollo de la mujer. Nació en Argentina en 1966. En este libro encontraremos una historia de amor, de sueños, superación personal. Él nos sumerge en el siglo XVIII y la participación activa de las mujeres en la educación a partir de ese momento.
Antes de comenzar de lleno con la reseña, quiero nombrar algunos aspectos históricos importantes que sucedieron en ese siglo que se verán reflejados en la narración y ayudarán a comprender los ideales de la época:
Luego de este “pequeño” pasaje por el contexto histórico, te invito a comenzar, ahora sí, con la reseña y comentario de la tercera novela publicada por Viviana Rivero.
La narración de “Mujer y maestra en un mundo de hombres” se desarrolla en Córdoba-Argentina a fines del siglo XVIII, más precisamente a partir del año 1885, en una sociedad donde la mujer debía dedicarse a los quehaceres del hogar, a ser madre, esposa, o monja. Una sociedad donde ellas no podía estar fuera de su casa cuando caía la noche (ni solas, ni con amigas, y mucho menos acompañadas por un hombre).
Ilusionada, persiguiendo su sueño -ser maestra en el Instituto Normal que se acababa de fundar en Córdoba–, llena de esperanzas por ayudar a crecer a su país, luchar por la enseñanza de esas futuras educadoras y de los niños de Argentina, Mercedes Castro firma un contrato con el Estado para enseñar en esta nueva institución educativa, pero éste no era un simple contrato, tenía varias cláusulas.
Algunas de estas condiciones decían que: no les estaba permitido contraer matrimonio, utilizar maquillaje, andar en compañía de hombres, no debían salir de su domicilio entre las ocho de la noche hasta las seis de la mañana -exceptuando que sea para trabajar en la escuela-, no podía salir de la ciudad sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados, no debían beber cerveza, vino, whisky, ni fumar, entre otros tantas.
Las clases comenzaron y Mercedes disfrutaba cada día en su trabajo. Enseñar a las futuras maestras del país le motivaba, pero aún más lo hacía el hecho de mostrarles a ellas, y a la sociedad, que las mujeres eran importantes, y que merecían un espacio para hacer lo que deseaban.
Las semanas fueron pasando y nada parecía ser un obstáculo para la señorita Castro, si bien la lucha entre liberales (aquellos que apoyaban este nuevo colegio) y tradicionalistas (quienes rechazaban cualquier educación que no fuera católica) era cada día más reñida, el poder de la Iglesia Católica y muchos de sus seguidores, no hizo que el deseo de brindarle una educación laica, gratuita y obligatoria a los argentinos se derrumbara. Nada ni nadie iba a poder detener este nuevo cambio que estaban a punto de atravesar los ciudadanos de esa nación. Lo único que esta joven emprendedora no sabía, era que pronto uno de aquellas cláusulas podría a su corazón entre la espada y la pared.
Manuel Urtiaga, un hacendado porteño, seductor (mayor que Mercedes), decidido, y que no se dará por vencido hasta conquistar a esta joven mujer que mostraba ser diferente al resto, rebelde, inteligente, independiente. Todo un reto para este hombre que siempre le fue fácil “conquistar” el corazón de una mujer.
A tres años de la inauguración del Instituto Normal, el cólera afectó nuevamente la ciudad de Córdoba, y todos se vieron perjudicados por esta enfermedad. Las familias de clase alta se alejaban de la ciudad y el medio rural se comenzó a poblar, en tanto, los menos afortunados se quedaron y muy pocos lograron salvarse. La vida de cada uno de ellos cambió por completo, incluyendo a Mercedes. A partir de ese momento nada será lo mismo. Nuevos cambios se avecinan.
Te invito a descubrir junto a esta joven mujer y maestra, los cambios por los cuales transita la educación argentina, las nuevas ideas, el amor, la pasión, y el poder de voluntad. Cuando tu corazón palpita cada día, con más fuerza por alcanzar cada uno de tus sueños ¿Qué harías? Viviana Rivero te narra qué hizo Mercedes Castro.
Siguiendo el link puedes encontrar frases que me gustaron o que me parecieron significativas durante la lectura: Mujer y maestra en un mundo de hombres
Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y haber llegado hasta el final. Es un placer para mí haber compartido contigo un nuevo descubrimiento. Espero que te haya gustado la reseña y haber despertado el bichito de la curiosidad en vos. Como siempre, no dudes en dejarme tu opinión, comentario, crítica constructiva y compartir con otros lectores ¡Te espero pronto para descubrir un nuevo libro!